Xochitécatl-Cacaxtla. Una ciudad prehispánicaEl diseño urbano de Xochitécatl-Cacaxtla respondió a diferentes momentos constructivos, que se adaptaron no sólo a las formaciones topográficas, sino también a una concepción del paisaje cuyos ejes visuales estuvieron dirigidos principalmente al volcán La Malinche y al Popocatépetl.
Xochitécatl-Cacaxtla. Cronología de su explotaciónLa vida cotidiana en Xochitécatl-CacaxtlaArtesanos, agricultores, pintores, cazadores y chinamperos, entre otros, proporcionaron día a día el sustento y permitieron su reproducción social, ideológica y biológica.
El mural del Edificio B de Cacaxtla, ¿una batalla?La muerte del dios del maíz aparece en la mitología mesoamericana, y se le representó en los murales del Edificio B de Cacaxtla como un sacrificio, al cual erróneamente se le ha conocido como La Batalla.
Los vecinos del Preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religiónDurante el Preclásico los habitantes de Xochitécatl y sus vecinos en el Altiplano Central mexicano institucionalizaron ciertos elementos religiosos clave para los sistemas posteriores del Clásico y el Posclásico.
Cholula en tiempos de Cacaxtla. El péndulo del poderCon los reacomodos de poder a la caída del imperio teotihuacano, Cacaxtla sustituyó a Cholula como centro rector del valle de Puebla-Tlaxcala.
La fiesta de San Miguel del Milagro. Naturaleza y culturaEl arcángel vencedor de los males y sus aguas milagrosas son venerados por la población agraria del pueblo de San Miguel del Milagro.
Las representaciones bi y tri-dimensionales de juegos de pelota en MesoaméricaSe esbozan aquí algunas interpretaciones del papel o del simbolismo de las representaciones arquitectónicas bi y tri-dimensionales en Mesoamérica del juego de pelota.
La Señora de ChalmaLa información contextual es decisiva para el arqueólogo. Con ella le resulta mucho más fácil dilucidar la función y el significado de los vestigios que exhuma, así como reconstruir escenas de un pasado siempre cambiante.
La Cantera Tlayúa. Un sitio paleontólogico extraordinarioLa Cantera Tlayúa, en la región Mixteca de Puebla, es la primera localidad paleontológica de conservación extraordinaria encontrada en México, la cual resguarda fósiles de gran valor científico, de peces principalmente.
¿El llamado "penacho de Moctezuma" pertenece a Austria o a México?El Códice Vergara