Una casa de ancestros reales en el Cerro de la Campana, OaxacaLa monumentalidad de la tumba 5 del Cerro de la Campana y su rico legado escrito ejemplifican las estrategias de los grupos de poder para perpetuar sus privilegios y prerrogativas sociales.
Las tumbas de Lambityeco Todas las tumbas excavadas en Lambityeco, Oaa, están asociadas con residencias, tanto las de los nobles como las de la gente común. La tumba localizada bajo el cuarto este en esas residencias era un cuarto sagrado donde los zapotecos practicaban el culto a los ancestros.
La Tumba Triple de Yagul
La Tumba Triple de Yagul es una estructura funeraria que marca un estilo arquitectónico nuevo en relación con otras tumbas del mismo sitio y del valle de Oaxaca.
Las tumbas de Mitla y los estudios de Batres
La evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico, y aporta valiosa información acerca de la antigua sociedad zapoteca.
Contextos funerarios en El Popote, San Sebastián Teitipac
Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron con- textos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.
La tumba 1 de San Pedro Ixtlahuaca
La tumba 1 de San Pedro Ixtlahuaca es un ejemplo de cómo los zapotecos del Posclásico Temprano representaron su genealogía y estatus social, tras el declive del poder político, económico y religioso de Monte Albán.
Colectividad funeraria de una tumba en San Miguel Albarradas, Oaxaca
En 2008 se exploró una tumba prehispánica en San Miguel Albarradas, Villa de Mitla, que, sin esperarlo, resultó ser el osario más grande encontrado hasta el momento en la región de Oaxaca.
La tumba de Sa Kugñia Sju (Cerro Flor), en la región chocholteca de Oaxaca
En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo por investigar y preservarelpatrimonio arqueológico de una región poco explorada.
Procesiones y sacbeob de las Tierras Bajas del norte en el Clásico maya
Las procesiones rituales tienen una extensa y rica historia en el área maya. Las de hoy, con frecuencia en honor de un santo patrono, recurren a las prácticas mayas más antiguas que incluían música, vestimentas y ofrendas de alimentos o incienso.
Historia de dos piezas de estilo olmeca en Europa
En el marco de las investigaciones realizadas a los objetos de estilo olmeca en las colecciones públicas y privadas en Europa, se registraron varias piezas que arribaron al viejo continente a finales del siglo xix, cuando surgieron los museos etnológicos.
Tizate y tiza. De la cerámica teotihuacana a la pintura novohispana
Los habitantes del México antiguo desarrollaron una capacidad tecnológica que abarca años de ensayo y error y una experiencia básica de las propiedades fisicoquímicas del tizate y la tiza.
Una experiencia de arqueología subacuática en Turquía
La arqueología subacuática nació en Turquía a principios de la década de 1960, cuando el arqueólogo estadounidense George F. Bass logró utilizar bajo el agua algunos de los métodos y técnicas de la arqueología de tierra.
Relatos de fundación en la tradición mixteca y chocholteca. El papel de las serpientes de lluvia
En el Códice Baranda, el Rollo Selden y el Lienzo de Tlapiltepec quedaron registrados antiguos relatos sobre una serpiente sobrenatural que impedía la fundación de los pueblos y el surgimiento de los linajes gobernantes en la región chocholteca.
Chilam Balam de Tekax
Se trata de un manuscrito maya que aborda pasajes bíblicos, los calendarios maya y europeo, el calendario lunar, influencias planetarias, horóscopos y sistemas de curación (purgas y sangrías).