Tomás Garrido Canabal: El radicalismo revolucionario en Tabasco de 1920 a 1935Carlos Martínez AssadRelato acerca del gobierno autoritario de Garrido Canabal, quien impuso en Tabasco una serie de medidas, como el anticlericalismo radical y la ley seca, que han dejado sus marcas hasta hoy. Encontró apoyo en un grupo conocido como los Camisas Rojas.
El enigma de la mujer: Ideas sobre el género femenino del siglo XIXAlejandro RosasBreve reflexión acerca de las ideas que se tenían sobre la mujer durante el siglo XIX en México. El Diario del Hogar, en su edición del 12 de junio de 1883, le entregó a sus lectores del genero masculino una curiosa clasificación sobre las mujeres.
Los títeres de Rosete Aranda: Historia de una gran compañíaPablo DueñasLa compañía de títeres Rosete Aranda conformó uno de los más importantes espectáculos de la segunda mitad del siglo XIX. Detrás de estos títeres –hoy resguardos por museos y coleccionistas–, hay magníficas historias.
El arte de ver más allá: Anteojos y ópticas en el siglo XVIIJosé R. Peralta RodríguezRelato acerca del surgimiento de “anteojeros” en Nueva España durante el siglo XVII y de los estudios que se realizaron en óptica para la elaboración de los primeros lentes o anteojos durante el Virreinato.
Fuentes. En la región más transparenteElena PoniatowskaEn abril de 1958 Elena Poniatowska y el escritor Carlos Fuentes entablaron un diálogo con motivo de la publicación de
La región más transparente. La conversación se publicó en México en la Cultura, suplemento del diario
Novedades.El general Porfirio Díaz: El hombre más condecoradoRicardo TrillanesBreve relato acerca de las condecoraciones nacionales e internacionales que recibió Porfirio Díaz por sus obras.
El legado de las letras. Tesoros bibliográficos de Nueva EspañaMarco A. Villa JuárezBreve acerca de los primeros libros que se imprimieron en la Nueva España cuando llegó la imprenta.
La fundación de Mexicali: Cerveza, entretenimiento e industria en el siglo XIXJavier Bonilla VázquezNarración acerca de la estrecha relación entre el establecimiento y desarrollo de la ciudad de Mexicali, Baja California, y la aparición de la cervecería Mexicali durante la primera mitad del siglo XX.
Las minas nacionales en el Atlas de García Cubas, 1885Luis Arturo SalmerónEsta ocasión, en breve artículo sobre el
Atlas de García Cubas, tocó el turno a las minas de México. En el régimen porfirista una de las prioridades económicas era la atracción de capital para propiciar la industrialización, aun a costa de la extracción de recursos minerales.
El defensor del villismo: El general Federico Cervantes y la Revolución MexicanaFernando Pérez CelisRelato acerca del general Federico Cervantes, villista por convicción, que después de bajar las armas defendió con la pluma al grupo con el que luchó años atrás, además de reivindicar y rescatar para la historia a quienes fueron sus principales jefes: Francisco Villa y Felipe Ángeles.