Terror apacheJavier Villarreal LozanoLos nativos del desierto hicieron del rapto un modo de supervivencia. En el siglo XIX, muchos niños y mujeres fueron incorporados a sus tribus, mermadas por la guerra, la viruela y la escasez.
El último jefe de la nación comancheLos años de Quanah ParkerRicardo Cruz GarcíaMuchos años después, tras ser derrotado en Adobe Walls, Quanah Parker recordaría aquel día en que los rangers texanos atacaron su campamento comanche. Los tipis cubiertos de piel de búfalo aún humeaban y el joven con apenas tres lustros a cuestas avanzaba entre los cadáveres de varios miembros de su tribu y los heridos que yacían en medio de la pradera, al tiempo que vislumbraba la cruda dimensión del asalto que marcaría su vida: el jefe Peta Nocona, su padre, estaba muerto y los hombres blancos se habían llevado a su madre Naduah y a su hermana Topsana, a quienes nunca más volvería a ver a los ojos.
El cazador de sombrasGlorias y fracasos de Edward S. Curtis, el fotógrafo de los nativos de NorteaméricaJLuis Arturo Salmerón SanginésEn los primeros días de 1900, el próspero fotógrafo Edward S. Curtis fue invitado por el famoso antropólogo George B. Grinnell a captar la Danza sagrada del Sol, ejecutada por la tribu Pies Negros (Piegan) en su reservación de Montana, al noroeste de Estados Unidos. Cinco años antes, había tomado su primera instantánea de una nativa americana al retratar a la anciana Kikisoblu, hija del jefe Seathl de la tribu Suquamish, y que vivía en Seattle. Esa imagen, a la que tituló La princesa Angeline, le dio fama y despertó su interés por los indígenas norteamericanos.
Honor y libertad de imprentaLas graves consecuencias del duelo a muerte entre Irineo Paz y Santiago Sierra en 1880Ricardo Cruz GarcíaEl cadáver fue encontrado en los alrededores de Tlalnepantla hacia las nueve de la mañana del martes 27 de abril de 1880. Los registros de la policía señalaron que la causa de la muerte había sido una bala que atravesó la sien. El joven difunto, identificado como Santiago Sierra, fue trasladado a las oficinas de la autoridad judicial de esa población. Por la noche, junto con dos de sus familiares, entre ellos su hermano Justo, el cuerpo ya se hallaba en la estación de ferrocarril de Toluca. A la mañana siguiente fue sepultado en el panteón de Dolores de Ciudad de México. La práctica del duelo había cobrado una víctima más.
Juan García Esquivel, el músico que vino de MarteA cien años de su nacimientoRicardo Lugo ViñasEsquivel es pionero en el estilo lounge, y es considerado, junto con Sun-Ra o Henry Mancini, uno de los mayores exponentes de esta música, que recobró popularidad en los años noventa. Hoy se puede hablar incluso de “lo lounge”, como un estilo de vida, de moda y hasta de decoración.
El misterio del “colmillo” de mamut gigante y la historia de dos museos de historia natural entre el Porfiriato y la posrevoluciónConsuelo Cuevas-Cardona y Miguel Ángel Cabral-PerdomoEra agosto de 1884 cuando el barco de vapor City of Merida salió de Veracruz con rumbo a la Exposición Universal de Nueva Orleans, donde varios países mostrarían su riqueza natural, arquitectónica e industrial. El pabellón de México estuvo conformado ni más ni menos que por el Kiosco Morisco que actualmente se encuentra en la Alameda de Santa María la Ribera, en Ciudad de México.
El surgimiento del IMSSSu legado arquitectónico en la capital mexicanaGuadalupe Lozada LeónEntre las instituciones surgidas como consecuencia de la Revolución mexicana, la primera de carácter social de la historia, está sin duda el Instituto Mexicano del Seguro Social, anhelo cumplido de muchas generaciones y que con el tiempo incorporaría no solo los servicios de salud, sino una gama impresionante de prestaciones que incluían cultura, prevención, cuidados familiares, vivienda, recreación y pensiones que aseguraran una vejez digna.
La invención de la cocina mexicanaSincretismo e identidad nacional en el siglo XIXÁngeles Magaña SantiagoLa conquista española de México-Tenochtitlan en 1521 trajo un sinfín de aportaciones en alimentos que con el tiempo dieron paso a una cocina rica en sincretismos. La base de la alimentación indígena se mantuvo intacta a través del maíz, frijol, chile, amaranto, calabaza, cuitlacoche, nopal, entre otros, que fueron indispensables en las mesas de cualquier familia, fuera española, mestiza o indígena.
>La ciudad de las jacarandasGerardo Díaz FloresLa increíble belleza que florece cada primavera en la capital mexicana fue obra de un japonés durante la posrevolución.