La falsa Guerra de los Pasteles1838-1839Javier Torres MedinaEn 1838 el puerto de Veracruz fue bloqueado y bombardeado por el príncipe de Francia. Esto fue aprovechado políticamente por el presidente Anastasio Bustamante y por el general Santa Anna. Después, el sentido absurdo (un irrelevante asalto a una pastelería) de lo que en realidad fue un serio conflicto comercial y diplomático se fijó en el imaginario como la Guerra de los Pasteles.
Los príncipes de Salm SalmLos aventureros que intentaron salvar la vida del emperador MaximilianoOscar Ibarra EspinozaEntre los protagonistas de la última etapa de la empresa imperial de Maximiliano de Habsburgo en México (1864-1867), encontramos al matrimonio conformado por Félix de Salm Salm y Agnes (Inés) Leclerq Joy, príncipes de Salm Salm, quienes intentarían salvar al emperador de su fusilamiento en 1867.
Celaya porfirianaPablo Serrano ÁlvarezUn breve pero agudo recuento del pasado de una ciudad y una región que han destacado por su producción agrícola e industrial, su estratégica posición geográfica, así como por sus condiciones sensiblemente distintas respecto a otras zonas del país en vísperas de la revolución maderista.
Galanes de buen tono y coquetas pudorosasEl ideal de amor romántico en el siglo XIXLeonardo Cabrera GarcíaEn el siglo XIX, enamorarse tenía como fin encontrar al otro digno de afecto y comenzar una serie de cortejos que propiciaran las contemplaciones, animaran las pasiones y desencadenaran el matrimonio ideal, que seguía siendo el fin último de una pareja de enamorados. El gran logro del romanticismo fue promover el amor como centro del matrimonio, lo que tuvo un choque rotundo con otra serie de valores arraigados en la sociedad mexicana decimonónica, como los matrimonios acordados entre las familias acaudaladas.
El amor a la matriaLa extraordinaria obra del historiador Luis González y GonzálezMercedes de la Garza y CaminoEl eminente maestro e investigador Luis González y González es uno de los más reconocidos historiadores mexicanos, cultivador de la llamada microhistoria, que fue consolidada en su memorable obra Pueblo en vilo. Fue, además, un pensador profundo de los caminos y objetos de la ciencia histórica, que dio a conocer en otros libros y en sus cursos de El Colegio de México.
“¡Arderán en el infierno!”La quema de revistas de desnudos en el Zócalo, 1955Marco VillaAquel sábado 26 de marzo de 1955 todo estaba listo para que cientos de estudiantes universitarios, guiados por algunos profesores y centinelas de la educada moral, se adjudicaran la autoridad de redimir a las consciencias perturbadas, castigar a los “editores indecentes” y extinguir con las llamas aquella pila de publicaciones “pornográficas”, como la famosa Vea, que desde varios días antes habían arrebatado de peluquerías, puestos y otros negocios hasta sumar miles de ellas.
“¡Eso sí que es eutanasia!”. La muerte del escritor Ambrose Bierce en MéxicoRicardo Lugo ViñasEl escritor estadounidense Ambrose Bierce encontró la muerte en nuestro país. Una muerte misteriosa, anhelada, digna y novelesca: “Adiós. Si oyes que me pusieron contra un muro de piedra mexicano y me despedazaron a tiros, piensa que creo que es una buena manera de dejar la vida. Evita la ancianidad, las enfermedades o el riesgo de rodar las escaleras de la bodega. Ser gringo en México: ¡eso sí que es eutanasia!”, escribió en su última carta, fechada el 26 de diciembre de 1913 en Chihuahua.
1824 en México y el mundoLuis A. SalmerónEl mismo año en que México comenzaba la vida republicana al ser nombrado el primer presidente del país, en Viena, la capital musical de Europa, era esperado con enorme expectación el 7 de mayo, ya que el gran compositor Ludwig van Beethoven aparecería en público por primera vez luego de doce años de ausencia. Este día se estrenaría en el Teatro Imperial su Sinfonía n. 9 en re menor, op. 125.