Rutas y caminos en el México prehispánicoArqueología de los caminos prehispánicos y colonialesEl estudio de las antiguas vías de comunicación es fundamental para comprender el desarrollo social y reviste particular importancia en las investigaciones arqueológicas, por tratarse de evidencias que permiten reconstruir múltiples aspectos relacionados con la interacción cultural.
De los Valles Centrales de Oaxaca al Golfo de MéxicoPara ir de los Valles Centrales de Oaxaca a la planicie costera del Golfo por la Sierra de Juárez, se observó –mediante un análisis arqueológico-geográfico– que no existía “la ruta más eficiente”, pero sí una compleja red de rutas que corresponden con los caminos históricos y modernos.
Caminos y rutas de intercambio prehispánicoEl sistema de caminos de Mesoamérica fue creado a lo largo de cientos de siglos con base en la experiencia y en el conocimiento de la geografía.
Los caminos prehispánicos de YucatánOriginalmente construidos para comunicar a los edificios de un sitio, los sacbe’ob, “caminos”, de la península de Yucatán fueron creciendo y enlazando también a una ciudad con otra.
Tira de la Peregrinación. La migración mexicaEn la Tira de la Peregrinación –en la que se da prioridad al ámbito temporal sobre el espacial– se presenta la ruta que siguieron los mexicas o mexitin desde la salida de Aztlan hasta su asentamiento temporal en el señorío de Colhuacan.
Rutas y caminos de los mexicasLas civilizaciones del México antiguo enfrentaron más obstáculos para la transportación que cualquier otro Estado en el mundo. Aun así, Tenochtitlan aprovechó de manera eficiente las posibilidades de transportación disponibles y desarrolló un sistema de comunicación que fue esencial para la manutención del imperio.
La conformación del espacio novohispanoCuatro rasgos básicos caracterizaron la geografía colonial: la permanencia de una capital dominante y centralizadora heredada de la época prehispánica y con ella el predominio del área hegemónica del altiplano; la subsistencia de las vertientes del altiplano hacia el Golfo y el Pacífico como áreas complementarias; un cierto desentendimiento hacia Centroamérica y el Caribe; y finalmente el proceso de expansión hacia el Norte, objeto de un interés inquebrantable.
Veredas y caminos en tiempos del automóvilMéxico posee infinidad de veredas y caminos que forman parte de un patrimonio cultural que vale la pena conservar.
Para ello, sin embargo, lo primero que hay que hacer es despertar el interés por estas rutas e invitar a conocerlas y valorarlas.
La codorniz, animal míticoLas codornices aparecen antes que el Sol y anuncian su salida. Por ello, éste se enoja, las castiga eternamente y pide su sangre como recompensa y ofrenda.
Estas aves simbolizan un vínculo entre lo cósmico y lo terrenal, y su sangre –junto con la de los corazones de los hombres– evita el caos.
Antigüedad y distribución de la danza de los Voladores. Águilas que descienden, corazones que asciendenAunque es difícil determinar dónde se originó y cuáles fueron los procesos de su dispersión, se sabe que el ritual del Volador se ha practicado por más de 2 500 años. En el ritual se sintetiza el precepto filosófico cuatripartita de tiempo y espacio.
Pieza olmeca en la Cueva Hato Viejo Olancho, HondurasLa pieza localizada en la Cueva Hato Viejo, en Honduras, muestra que las culturas del territorio hondureño se relacionaron con Mesoamérica desde la época olmeca.
El jaguar iguanaEl jaguar iguana representado en una tapadera de Becán, Campeche, muestra notables semejanzas con los que aparecen en monumentos de El Baúl, en Cotzumalguapa, Guatemala. Es probable que compartieran nociones derivadas de un sustrato común, seguramente de gran antigüedad en el área maya.
Quetzalcóatl-TlaltecuhtliCódice Vindobonensis núm. 1