Tecnología náutica mesoamericana. Por ríos, lagunas y mares: el arte de la navegación en MéxicoLa tecnología náutica en el México prehispánicoMariana Favila VázquezRecientes hallazgos arqueológicos, así como investigaciones etnohistóricas, permiten identificar la importancia de la tecnología náutica en la época prehispánica, en los ámbitos económico, político y religioso de las sociedades que navegaron en distintos cuerpos de agua.
La entrada al inframundo maya. Una canoa monóxila en el cenote de San Andrés, YucatánHelena Barba-Meinecke, Manuel Pérez Rivas, José Francisco Osorio León, Francisco Pérez Ruiz, Jesús Manuel Gallegos FloresEn el marco de las obras de salvamento arqueológico que el inah lleva a cabo en torno al proyecto Tren Maya, se realizó el hallazgo de una canoa monóxila de madera al interior de una cueva sumergida en el sitio de San Andrés, en Yucatán.
La navegación prehispánica en la cuenca de Pátzcuaro, MichoacánAlexandra BiarDesde tiempos prehispánicos, la navegación y la explotación del lago de Pátzcuaro con canoas monóxilas (talladas en un solo tronco) han contribuido al desarrollo de una cultura lacustre que continúa hasta la actualidad.
Balsas sudamericanas en MesoaméricaAntonio Jaramillo ArangoEn la época prehispánica, al litoral Pacífico mesoamericano llegaron balsas provenientes de Sudamérica. Los navegantes sudamericanos trajeron consigo una tecnología náutica sofisticada y técnicas metalúrgicas especializadas.
Notas náuticas a orillas del río. Construcción de un cayuco en TabascoFlor Trejo RiveraLa región de pantanos de Centla contiene una amplia y extensa red de carreteras fluviales. Sus afluentes son testigos de la construcción de canoas monóxilas. En este artículo se registra una tradición casi en extinción.
De árbol a chem. Una embarcación y un ser acuático entre los mayas lacandonesPamela Lara Tufiño, Roberto Junco SánchezMetzabok es una comunidad maya que se caracteriza por su entorno acuático. Desde tiempos remotos, los lacandones aprendieron a navegar esas aguas gracias al chem, canoa labrada en un tronco de caoba.
SemblanzaRecordando a Pedro Francisco Sánchez Nava (1951-2022)Ivan ŠprajcEl doctor Pedro Francisco Sánchez Nava era indudablemente un ejemplo a seguir. Siempre ocurrente, gracioso y bromista, pero jamás ofensivo. Un investigador versátil, responsable y cumplido.
ArqueologíaLos mascarones de Uxmal. Una nueva lecturaAlfonso Arellano HernándezLimitar los mascarones a un solo significado –la lluvia y Chaak– implica restringir un universo que todavía requiere investigación profunda y crítica. Las ideas aquí planteadas acaso abran nuevas interpretaciones que enriquezcan nuestra comprensión de los mayas antiguos.
El destino de la colección arqueológica del doctor Fernando SologurenAdam T. SellenLa colección arqueológica del doctor Fernando Sologuren, tal vez la más grande reunida por un particular en México, tiene una historia de intriga. En este artículo se cuenta cómo fue reunida, vendida, dispersada y luego olvidada.
México megadiverso. La Matrícula de Tributos y el estudio de la faunaMiguel A. Báez PérezNumerosos yacimientos arqueológicos nos dan cuenta de la estrecha relación del ser humano con su entorno natural, ya sea por motivos alimenticios o de carácter ritual. Tal vez el más espectacular es el Templo Mayor de Tenochtitlan, donde han sido identificadas cientos de especies de animales en poco más de 200 depósitos rituales.
DocumentoLa imagen central de la Piedra del SolXavier NoguezGracias a los recientes trabajos que se han dado a conocer, particularmente en el campo de la cosmovisión mesoamericana en general y nahua en particular, ahora poseemos más amplios caminos para avanzar en el conocimiento del significado de la iconografía de las extraordinarias piezas escultóricas que se exponen en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología
Lo que guardan los antiguos librosEl Sol como un enorme sapoManuel A. Hermann LejarazuDe los códices prehispánicos que sobrevivieron a la conquista española, el
Códice Borgia es uno de los más sorprendentes no sólo por la calidad artística y pictórica de sus autores, sino también por la profunda y compleja realidad religiosa que nos ofrece. Aquí se aborda la página 43, donde está representado un enorme Sol como si fuese un gran sapo con las piernas y los brazos abiertos.
Los pueblos originarios hoyEl racismo. Algunos elementos para entenderlo y contribuir a superarloAlicia M. BarabasLos prejuicios o preconceptos negativos atribuidos al color, la raza, la clase y la cultura en sus diversas expresiones (idioma, indumentaria), están en la base de las actitudes discriminatorias que llevan al racismo y que pueden llegar a la xenofobia cuando el rechazo se vuelca sobre los extranjeros, como los migrantes indígenas –y no indígenas– trasnacionales.
Anecdotario arqueológicoLos carros del Templo MayorEduardo Matos MoctezumaLa madrugada del 25 de febrero, a las 6 a.m., un vehículo marca Chevrolet, placas 963BWY, que transitaba por la calle de Guatemala detrás de la Catedral, no vio las indicaciones de que la calle estaba cerrada por las excavaciones y se siguió de frente, quedando sobre las tarimas que protegían a la diosa.