¿Qué es la Patria?Alfredo Ávila Rueda / Jesús Hernández JaimesEl contacto con la palabra patria inicia desde nuestra infancia, cuando pisamos el aula de una institución educativa. La escuchamos en boca de nuestros profesores, la leemos en los textos gratuitos que recibimos y, más tarde, la escuchamos en los discursos de los políticos. Los educadores y los libros se proponen infundir en los infantes el sentido de pertenencia a una imaginada comunidad política, pero sobre todo el amor a la misma. Aunque no pueda definirse, la palabra patria toca las fibras de la sensibilidad de muchos, además de que posee una carga semántica y afectiva de profundas raíces históricas.
José Guadalupe ZunoJaime TamayoEl viejo Zuno fue secuestrado en 1974 por un grupo guerrillero, en tiempos del gobierno de su yerno Luis Echeverría. El crimen causó conmoción en México y parte del mundo por el personaje del que se trataba: un político que representó el radicalismo revolucionario en los años veinte en Jalisco.
Benito Juárez se refugia en Paso del NortePedro Siller VázquezLa llegada del presidente Benito Juárez y sus acompañantes a esta villa suscitó gran curiosidad entre sus habitantes, que deseaban ver a quienes resistían ante la invasión francesa y buscaban refugio en las planicies fronterizas, en el límite con Estados Unidos. La historia mexicana los bautizaría como “los hombres de Paso del Norte”.
Noticias de la celebración del Grito de Independencia de 1810Luis A. SalmerónAlgunos momentos relevantes del festejo del Grito de Dolores, desde 1812 hasta el siglo XXI.
Los tastuanesLuis BarjauCada año, en centenarios pueblos zacatecanos se celebra la fiesta de los tastuanes, personajes disfrazados, enmascarados para representar algo que se asemeja a una tragedia o una catarsis histórica. En medio de esta compleja presencia simbólica, recuerdan la Guerra del Mixtón con una de las llamadas danzas de la Conquista.
Hacia la pluralidad religiosaDébora R. Sánchez GuajardoComo parte de la política de conciliación que rigió durante su gobierno, Díaz operó con mano laxa en asuntos religiosos: si bien le abrió las puertas del país a los protestantes, también los católicos reconquistaron terreno perdido.
Franz Liszt y el Conservatorio Nacional de MúsicaRicardo Lugo ViñasEn 1866 este brillante pianista europeo respaldó la creación del Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana, en parte gracias a la intermediación del archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo. Un espaldarazo que no vino nada mal a una institución que sería el antecedente del actual Conservatorio Nacional de Música.
La Perla de CoahuilaJosé Roberto MendirichagaEn el edificio del antiguo Colegio de San Juan Nepomuceno –construido
en el último tercio del siglo XVIII, a unas cuadras de la catedral de Saltillo–, en 1878 se fundó una institución que representó un punto de encuentro no sólo para los jesuitas, sino para la élite de esta región norteña. Aquí se formaron personajes como el presidente Francisco I. Madero, el político e intelectual Vito Alessio Robles, el empresario Enrique Sada o el escritor Artemio de Valle-Arizpe.