Las procesiones en MesoaméricaLas procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes. Las procesiones son manifestaciones públicas de fervor y solidaridad, demostraciones de creencias individuales y colectivas, así como de obediencia a la autoridad, sea ésta humana o sobrenatural.
La Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco Se trata de una de las primeras representaciones de una procesión en Mesoamérica. Consta de 22 objetos, de los cuales 16 son figuras humanas y 6 tienen la forma de hachas delgadas con esgrafiado.
Procesiones en OaxacaLas navajas de obsidiana se produjeron usando una tecnología compleja y sofisticada. Esta tecnología originada en Mesoamérica es un ejemplo magnífico de cómo la civilización puede desarrollarse y mantenerse.
Procesiones en Teotihuacan. Agua y tierraLos grandes monumentos y la disposición en cuadrícula de Teotihuacan fueron un entorno propicio para las procesiones que rendían culto al mundo natural. La arquitectura y los murales de la ciudad son testimonios de prácticas procesionales y de una larga tradición de culto al agua.
Desplazamiento ritual en el Occidente de México. Del pasado prehispánico al presenteAl comparar las procesiones y peregrinaciones de las comunidades indígenas con la evidencia arqueológica, vemos que los caminos y templos de centros ceremoniales prehispánicos, como el de La Quemada, deben haber tenido un objetivo semejante: sistemas de desplazamiento ritual de largo alcance.
Procesiones esculpidas en la antigua TollanLas procesiones de personajes en el Palacio Quemado y el Edificio 4 indican que la clase guerrera de Tula debió participar en ritos, cantos y ceremonias que daban cohesión a la sociedad tolteca.
Procesiones en Chichén ItzáLa medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad, así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas
Tenochtitlan, centro de procesiones y peregrinaciones en la Cuenca de MéxicoLas fuentes del siglo xvi proporcionan información acerca de las procesiones y peregrinaciones que se efectuaban en la Cuenca de México a partir de Tenochtitlan.
Los expedicionarios de Malaspina llegan a Teotihuacan (1791)Raramente mencionados en la historiografía moderna sobre Teotihuacan, el novohispano José Antonio Alzate, el guatemalteco Antonio Pineda y el luxemburgués Guillaume Joseph Dupaix exploraron cada uno por su cuenta los monumentos más insignes de esa metrópolis arqueológica.
La montaña sagrada mesoamericana y la cruz de altar de Palencia, EspañaLa catedral de Palencia guarda un tesoro de la platería mexicana del siglo xvi: una cruz de altar elaborada en cristal de roca y plata dorada, sobre una montaña sagrada mesoamericana.
Trabajos de restauración en Río Azul, Petén, GuatemalaEn 1981 se dio a conocer uno de los saqueos más devastadores realizados en el sitio de Río Azul, en el Petén guatemalteco. Numerosos edificios fueron parcialmente destruidos en busca de tumbas. En 2008 dio inicio un importante proyecto de restauración.