La Primera Guerra Mundial y los intereses alemanes en MéxicoCarlos Martínez AssadHace un siglo concluyó una de las más grandes y devastadoras guerras de la humanidad. En poco más de cuatro años millones de personas fueron sacrificadas en un conflicto que rebasó las fronteras europeas. Alemania trató de involucrar a México para enfrentarlo con Estados Unidos, aunque su labor de espionaje y conspirativa fracasó ante un Carranza cuya prioridad era consolidar la Revolución.
Primera Guerra Mundial. Crónica de la catástrofe europea de 1914 a 1918Gerardo Díaz FloresEl 28 de junio de 1914 es una fecha prácticamente consensuada para indicar el inicio de la llamada Gran Guerra y rebautizada luego como Primera Guerra Mundial. El hecho de que el asesinato de un personaje como el archiduque Francisco Fernando de Austria pudiera desencadenar tal catástrofe era inaudito, pero fue utilizado como un motivo que llevó a Europa, con sus débiles cálculos de política exterior, a hacerse pedazos.
El 2 octubre que sí se olvidó>Crónica de la represión a estudiantes en Nuevo León en 1934Meynardo VázquezTreinta y cuatro años antes del 68, un movimiento estudiantil en la Universidad de Nuevo León también terminó reprimido a balazos. En su desarrollo, el gobernador Pablo Quiroga y el general Plutarco Elías Calles hicieron correr el rumor de que detrás de los jóvenes estaban “los judíos capitalistas, el clero y la reacción”. En realidad, habían sido apoyados por los sindicatos comunistas contra la “educación socialista” y la imposición de un rector, cuando el presidente electo era Lázaro Cárdenas.
La Revolución en CelayaDe Madero a CarranzaPablo Serrano ÁlvarezLa historia regional nos ayuda a enfocar en un ambiente concreto las condiciones de un proceso general. En esta segunda parte sobre Celaya, el autor desentraña los motivos políticos para dar respuesta a los graves sucesos nacionales a partir del triunfo de Madero en 1910. La conclusión: la Puerta de Oro del Bajío, como otras ciudades del país, más que revolucionaria, fue “revolucionada”.
¿Cómo llegó el arbolito de Navidad a México?Ahmed ValtierRito pagano transformado en tradición cristiana, la costumbre en la cultura occidental de celebrar la Navidad con árboles decorados llegaría desde su lugar de origen, Alemania, con los primeros emigrantes de ese país que arribaron a México. Sus primeras referencias quedarían registradas en nuestra historia gracias a las cartas de un soldado austriaco durante la Segunda Intervención francesa.
“Querido Quetzalcóatl…”La Navidad en la que el dios mexica suplantó a Santa ClausMarco VillaLa mañana invernal del 23 de diciembre de 1930, algunas calles de la colonia Roma de la capital mexicana que desembocaban en el Estadio Nacional vieron desfilar a centenares de niños que, jubilosos, se dirigían a su cita con una nueva tradición: recibirían de manos de un mítico personaje un obsequio en la víspera de Navidad. Pero no eran los renos ni el trineo los que habían llegado al recinto para que Santa Claus protagonizara tal acto, sino ¡Quetzalcóatl!
Consejero de Iturbide y maestro de JuárezLa huella en México del presbítero costarricense Florencio del CastilloTomás Federico Arias CastroEl 7 de diciembre de 1830 Benito Pablo Juárez García se presentó ante los miembros del ente calificador del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca para la prueba y, después de las respectivas preguntas y respuestas, se le confirió unánimemente el bachillerato en leyes. En el evento estuvo uno de los antiguos profesores del estudiante Juárez y a quien le correspondió rubricar el testimonio formal sobre la prueba, dada su condición de director del referido instituto oaxaqueño: el sacerdote costarricense Florencio del Castillo Villagra.
Maestra del “bien decir”: Clementina Díaz y de OvandoHistoria, educación, cultura y literaturaVirginia García AcostaClementina Díaz y de Ovando nació el 7 de noviembre de 1916 en Laredo, Texas, y falleció en Ciudad de México el 18 de febrero de 2012. Fue maestra y doctora en Letras Españolas por la UNAM. Vivió 95 creativos años, tres cuartas partes de los cuales los dedicó al estudio de los muy variados temas que le inquietaban y le ocuparon, ya fueran asociados con el arte y la literatura, con su análisis o crítica, o bien con las instituciones educativas y culturales. La mirada histórica en ellos fue su constante preocupación.
El enigma de B. Traven. Un escritor encontrado en MéxicoExtranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasEl escritor y periodista Luis Spota repasa los detalles de la nota que está a punto de escribir. Va a bordo de un auto proveniente de Acapulco y se dirige a Ciudad de México. Lo acompaña un fotógrafo del semanario "Mañana". Pasó algunos días en el puerto guerrerense con el único propósito de resolver “el más grande misterio literario” del siglo XX –como lo definió el escritor estadounidense Paul Theroux–: la verdadera identidad de B. Traven, autor de más de doce novelas, la mayoría inspiradas en el México posrevolucionario.
1857 en México y el mundoLuis A. SalmerónEl mismo año en que en México se está discutiendo el futuro político y social en los acalorados debates del Congreso constituyente, en Inglaterra, en la ciudad de Sheffield del condado de Yorkshire, los jóvenes Nathaniel Creswick y William Prest, ambos miembros del club de cricket local, decidieron fundar un equipo de futbol para mantenerse activos durante el invierno. Así, el 24 de octubre de 1857 redactaron el acta fundacional del Sheffield Football Club, el más antiguo reconocido por la FIFA.