La Inquisición contra los judíosLa desgracia de la familia de Luis de Carvajal y de la CuevaÚrsula Camba LudlowEl proceso contra Luis de Carvajal el Viejo –fundador y gobernador del Nuevo Reino de León– y sus parientes es un caso emblemático de la persecución contra los judíos conversos en Nueva España. Muchos de ellos cruzaron el Atlántico para establecerse en América con la esperanza de escapar del Santo Oficio. Esta historia del siglo XVI implicó a toda esta familia y el juicio reveló una extensa red de adeptos al judaísmo. Al final, los Carvajal fueron consumidos por las llamas de la hoguera.
Un marido idealMatrimonios arreglados en la Nueva EspañaPilar Gonzalbo AizpuruLas mujeres de familias acomodadas se convertían en piezas a negociar según los intereses parentales. Desde nuestra perspectiva del siglo XXI, parece remota la época en que el destino de las mujeres era conseguir un marido que pudiera mantenerlas dentro del nivel que correspondía a su familia y posición social; pero no está tan alejada, ya que esa fue la aspiración de las jóvenes y la meta de sus parientes hasta fechas muy recientes. En tiempos novohispanos, por costumbre y por ley, los padres eran responsables de casar a sus hijas antes de que cumplieran los veinticinco años.
Más vale estar en pecado que vivir solaTransgresiones al matrimonio: bigamia e Inquisición en la Nueva España del siglo XVINora Olanni Ricalde AlarcónLas mujeres que llegaron a Nueva España en el siglo XVI eran valientes y buscaban una vida más libre, mejor dotada y salpicada de aventuras. Aunque ajustadas a valores, usos y costumbres de la época, algunas que se habían casado en Europa no dudaron en hacerse pasar por solteras para contraer un nuevo matrimonio a fin de sobrevivir o mejorar sus condiciones de vida en América.
Los usos de la historia desde el poderLas primeras historias de la Nueva EspañaAlfredo Ávila RuedaEn la segunda entrega de esta sección, el autor expone por qué y cómo los conquistadores, los misioneros y los nobles indígenas escribieron historia en momentos en los que veían peligrar las prerrogativas que habían ganado tras la caída de México-Tenochtitlan a partir de 1521; aunque en realidad, la vencedora de todos, de los pueblos derrotados, pero también de los conquistadores, fue la Corona. La monarquía hispana también promovería su escritura de la historia.
El paseo de la patriaLa visión de la historia del siglo XIX que pervive en la avenida ReformaJoaquín E. Espinosa AguirrePocas vialidades tienen la posibilidad de ser no solo testigo sino también protagonista del devenir de nuestro país como Paseo de la Reforma, por cuyas aceras han caminado los más notables personajes de los procesos que marcaron el correr de México a través de los siglos. Desfiles triunfales, caminatas imperiales, héroes reformistas y hasta una palma han adornado el paisaje de esta avenida de la capital mexicana tan cargada de historia.
El sarcasmo irreverente de Jorge Ibargüengoitia sobre la Revolución¿Por qué leer Los relámpagos de agosto?Rosa Luisa Guerra VargasEsta novela se construye, en primer lugar, como una sátira de la escritura de “memorias” de los revolucionarios que tenían el fin de contar su propia versión y lavar culpas. El narrador es José Guadalupe Arroyo, un antiguo general de división que aspira a ser protagonista heroico, pero conforme avanza la historia descubrimos la falsedad de su sofisticación, honestidad y sinceridad.
Don Ernesto de la Torre VillarPasión por la historiaAna Carolina IbarraEn 1941, don Ernesto se adentró en la historia por el interés y curiosidad inquisitiva que le inspiraba. Como lo expresó en su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, el estudio de la actividad del hombre, la historia, “consiguió prenderlo por su profunda fuerza”. Comprometido con ese destino, se concibió a sí mismo como “un peón que rotura la tierra buscando cumplir su tarea con dedicación diaria y plena honestidad”.
Ser o no ser fifí. Entre los siglos XIX y XXMarco A. VillaFuncionarios y diplomáticos, algunos intelectuales y empresarios, más una legión de profesionistas prósperos que aspiraban a ser parte de la alcurnia, fueron los fifís del Porfiriato. Presumían estilo, derroche, autenticidad y frenesí. Quizá no había alguno de ellos que no se postrara ante los ecos culturales provenientes de la Ciudad de la Luz y de otras capitales europeas.
“Mi amada segunda patria”. La escritora Katherine Anne Porter en el México de la posrevoluciónExtranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasEn noviembre de 1920 un tren atestado de soldados, soldaderas y sus hijos arriba a Ciudad de México procedente de Ciudad Juárez. Del armatoste de metal desciende una hermosa mujer, bajita de estatura, piel blanca y ojos esmeralda: Katherine Anne Porter. La escritora estadounidense ganará el Pulitzer en 1966 y México constituirá un peldaño fundamental en su carrera.