Obregón entre la vida y la muertePedro Salmerón SanginésHistoria de cómo perdió su brazo derecho Álvaro Obregón en la hacienda de Santa María del Conde, cuando Villa lanzó una granada antes de retirar a sus tropas.
Barcos del destierroSilvia MolinaRecuento de diferentes barcos que hicieron historia en nuestro país cuando, en tiempos de convulsiones, cargaron a personajes de gran importancia para México al destierro o de retorno al país.
Désiré Charnay, pionero de la fotografía y la arqueología mexicanasVíctor Jiménez MuñozA mediados del siglo XIX, Désiré Charnay tomó los primeros pasos que determinarían la revelación de las ruinas prehispánicas de México al mundo, empezando por una excursión muy difícil para la época, en la cual tomó fotografías de impacto histórico para la arqueología mexicana de lugares como Chichén Itzá y Uxmal.
Retrato de Madero con familia revolucionariaPedro Siller VázquezAquí podemos decir firmemente “que una imagen pinta más que mil palabras”. Relato de la sesión fotográfica de Ciudad Juárez, donde comenzó la revolución maderista. El retrato de los que participaron activamente en la lucha revolucionaria dice mucho de la importancia que cada uno tuvo en el momento.
Juan Martínez de la Parra, predicador popularVerónica ZaragozaEl jesuita Juan Martínez de la Parra es conocido por traducir el Credo a las lenguas indígenas, además de representar un gran ejemplo del trabajo de enseñanza y predicación que los jesuitas llevaron a cabo en la Nueva España.
El gran astrolabio que apareció en MéxicoMiguel Ángel FernándezHace varias décadas se descubrió un astrolabio hecho por el belga Gema Frisius y Gualtero Arsenio para don Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey. Esto da una excusa al autor para recordar la gran utilidad que este instrumento tuvo para la navegación y los cálculos geográficos.
De cuando Abraham González convenció a Pancho Villa de entrar a la revoluciónGuillermo GonzálezLa historia oral que cuenta la familia de Guillermo González S., hijo del coronel Fernando González González, de cómo su familia conoció a Pancho Villa.
Suplicio de Cuauhtémoc. Obra de Leandro Izaguirre, 1893. Museo Nacional de ArteAlberto Sánchez HernándezBreve acerca de la pintura
Suplicio de Cuauhtémoc de Leandro Izaguirre, ejemplo de las formas en las que se fueron reuniendo “mártires” y héroes nacionales incluso de tiempos de la Conquista, cuando los españoles destruían gran parte de las obras indígenas en su labor de conquista y evangelización. Hasta hoy en día, la imagen del emperador vencido evoca un sentimiento de nacionalismo, tal como el pintor Izaguirre lo quiso plasmar en su obra.
El paseo de la emperatrizJaime Bali WuestBreve relato acerca de la construcción y el desarrollo del Paseo de la Emperatriz, hoy Paseo de la Reforma, que Maximiliano mandó a Construir para su esposa Carlota y de los cambios que el Paseo trajo consigo al paisaje de la Ciudad de México.
El perdón de los belgas. La legión Belga FrancesaLuis Arturo Salmerón SanginésDurante la Intervención francesa, la Legión Belga Francesa que acompañaba a Maximiliano recibió órdenes de tomar la ciudad de Tacámbaro, en Michoacán. La Legión, al enterarse de que familiares del general Nicolás Régules vivía en la ciudad, los tomó como rehenes. El desenlace tu que ver con una decisión que tomó el general Régules.
La cocina mexicana, una aventura milenariaGuadalupe Rivera MarínEste ensayo de Guadalupe Rivera Marín recorre la historia de la cocina en México desde tiempos prehispánicos, pasando por la Conquista y su aportaciones europeas, hasta hoy en día. La cocina mexicana es un aspecto cultural de nuestro país que mezcla la tradición mesoamericana y el mestizaje colonial.
El evangelistaAlberto Sánchez HernándezBreve acerca de los escribanos o “evangelistas” que durante mucho tiempo han escrito cartas, poemas, notas administrativas a comisión. Aún hoy en día, el internet y el chat no lo han borrado del lenguaje castellano.