El hombre más extraordinario. José María MorelosGuadalupe Jiménez CodinachA José María Morelos se le ha considerado uno de los hombres más extraordinarios de la guerra de Independencia; sus ideas, plasmadas en “Sentimientos de una Nación”, siguen haciendo eco hoy en día.
La capital en manos invasorasAlejandro Rosas RoblesLa invasión estadunidense que tuvo lugar pocos años después de la independencia representó un tiempo de escándalos, vicios y tensiones que los mexicanos observaron como vergonzosos y que fueron el inicio de lo que culminaría en la Reforma.
El duelo de Santiago Sierra e Irineo PazJosé Mariano LeyvaLa paradoja que significó la práctica del duelo en la sociedad mexicana de finales del siglo XIX, cuando Porfirio Díaz buscaba el orden y el progreso.
La bella LupeMartín CaballeroUna mirada a la vida de una de las primeras actrices mexicanas que actuaron en Hollywood: Lupe Vélez.
Aquiles Serdán: un líder obrero en el maderismoPedro Salmerón SanginésLa importancia del papel que jugó Aquiles Serdán en la revolución maderista en Puebla; reacción frente a la represión porfirista de los partidarios antirreeleccionistas.
Traslado de TlálocFelipe SolísRelato del traslado del reconocido monolito del dios Tláloc de su sitio original, Coatlinchan, a la Ciudad de México en 1964 para formar parte del nuevo Museo Nacional de Antropología; breve mención del debate acerca de si la escultura representa a Tláloc o a Chalchiutlicue.
El vengador de AméricaAbraham NuncioEste artículo resalta el papel que jugó fray Servando Teresa de Mier en el proceso de independencia, pero sobre todo en abrirle los ojos al mundo para que se dieran cuenta de que Nueva España era diferente; Nueva España era americana, no europea.
En Nueva España nunca pasa nadaIsabel Tovar de TeresaRelato de un visitante a la Nueva España que, a través de su amigo novohispano Manuel Adalid, se entera de los sucesos que llevaron a la lucha por la independencia de Nueva España.
Fin de sigloRamiro Cardona BoldóAl terminar la Guerra de Reforma y al subir Porfirio Díaz al poder, México experimentó un acelerado crecimiento en avances tecnológicos que dieron paso al inicio del siglo XX.
Oro negroGerardo Díaz FloresRelato de la producción del petróleo en México.
No nos hagan tan de al tiroRamiro Cardona BoldóRecuento de la llegada de Bon Bernard y Vayre, discípulos de los hermanos Lumière, a México para abrir el primer estudio cinematográfico de México.
Claudio Linati en MéxicoAlberto Sánchez HernándezBreve de la obra litográfica del revolucionario italiano Claudio Linati en México.
El debut de la novela mexicanaMónica LavínDe cómo José Joaquín Fernández de Lizardi utilizó su novela, la primera de América,
El periquillo sarniento, para revelar y criticar a la sociedad en la que le tocó vivir.
La flor más bella del ejidoRamiro Cardona BoldóHistoria breve de la popular fiesta de “La flor más bella del ejido”, que tuvo sus orígenes en la civilización mexica.
Los partidos de la tiplesRamiro Cardona BoldóLas zarzuelas fueron muy populares en México en los años que antecedieron a la Revolución; en 1898 hubo una votación para determinar cuál tiple era más popular (Elena Queró o Rosario Soler), pues las discusiones entre sus seguidores comenzaban a transformarse en duelos de insultos e improperios.
Una perra conquistadoraAlejandro Rosas RoblesBreve historia de la primera perra de raza europea que llegó a Mesoamérica en tiempos de la conquista con Juan de Grijalva.
¿Por qué Zócalo?Luis Arturo Salmerón, Ramiro CardonaRecuento breve de por qué llamamos a la Plaza Principal de la Ciudad de México “Zócalo”; el interrumpido proyecto de embellecimiento de la plaza iniciado por Santa Anna.
El preciado líquido: la cervezaAlberto Sánchez HernándezHistoria breve de la introducción de la cerveza a México y su tardía producción dentro del país.