Moctezuma II. Gloria y ocaso del imperio mexicaMoctezuma Xocoyotzin, el último de los tlaloque mexicas que ejerció en plenitud los inmensos poderes que le confería ser la cabeza del Estado mesoamericano más poderoso de su época, transitó con su imperio, en el plazo de unos meses, del esplendor al ocaso, ante la llegada de Hernán Cortés.
Linajes mexicasComo tantos otros linajes reales, el de México-Tenochtitlan, al que perteneció Motecuhzoma Xocoyotzin, se preciaba de su origen extranjero y prestigioso, que lo vinculaba con la gran dinastía tolteca fundada por Quetzalcóatl.
La estera y el trono. Los símbolos de poder de Motecuhzoma IILas ceremonias de entronización tenían la finalidad de transformar la naturaleza del
tlatoani electo, vinculándolo en forma privilegiada con las divinidades, y dotándolo de las insignias y los atavíos necesarios para desempeñar sus actividades religiosas, políticas y guerreras.
Moctezuma II: la expansión del imperio mexicaMoctezuma II centró su política imperial en consolidar un imperio, ya entonces grande e invencible. Logró estas metas conquistando las ricas ciudades-Estado dentro de su vasto imperio, aplastando las cada vez más frecuentes rebeliones y repitiendo varias veces sus intentos de dominar a Tlaxcala y sus vecinos aliados.
II. La gloria del imperioLa impresión que causó a los conquistadores españoles la figura de Moctezuma II y su palacio, la ciudad de Tenochtitlan y el mercado de Taltelolco fue producto, de una u otra manera, de los momentos prósperos que se vivían a la llegada de los peninsulares.
El ocaso de los dioses. Moctezuma IICuando se piensa y habla de Moctezuma II. Unos sostienen que fue supersticioso y débil. Otros, insisten en que es ya tiempo de revalorar su figura, del hombre sabio y refinado que llevó a los mexicas a su apogeo pero al que un destino funesto abatió.
Moctezuma Xocoyotzin II. Imagen de un tlatoaniAlejandro Claudio Martínez Muriel. Una semblanzaEl doctor Martínez Muriel llegó a ser una figura central en el ámbito arqueológico nacional. Que buscaba, y conseguía, en todo momento apoyar y respetar las diversas formas de pensar y actuar.
Xochicalco, Morelos. La reconstrucción arqueológica en papelEn los dibujos reconstructivos, se conjugan los criterios y los datos arqueológicos provenientes de las excavaciones.
Jean-Baptiste Fuzier y la Comisión Científica. Una contribución inédita a la arqueología de VeracruzEl manuscrito del doctor Fuzier es parte de las contribuciones olvidadas de la llamada Comisión Científica que merecen salir a la luz pública para evaluar las aportaciones a nuestro pasado prehispánico en México.
Códice BorgiaAlgunas variaciones sobre MoctezumaCódice MendozaSe le veía en los ojos