Vida cotidianaSermones escandalososen la época virreinalNueva España, Sermones, Iglesia, Catolicismo, Vida Cotidiana, Tradiciones, Costumbres, Ritos, VirreinatoAntonio RubialDurante el Virreinato, todos los domingos y los días en que se celebraban las fiestas religiosas, las iglesias se llenaban de gente que se acomodaba a lo largo de las naves de acuerdo con su posición social. Los oradores sagrados celebraban las virtudes, fustigaban los vicios, amenazaban con las penas infernales, exigían el arrepentimiento y mezclaban en giros poéticos y rebuscadas metáforas a los dioses griegos con los santos cristianos.
p. 18-21
Santoral insólitoSanta LiberataPremonición medieval de la liberación femeninaNueva España, Sermones, Iglesia, Catolicismo, Vida Cotidiana, Tradiciones, Costumbres, Ritos, VirreinatoAntonio RubialEl relato de la Santa Liberata, como el de otros santos, forma parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas de ellas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de los santos se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la misma Iglesia católica desde el siglo XVII. Sin embargo, hasta esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo.
p. 38-39
Música y tiempoDel Proyecto Manhattan al Enola GaySiglo XX, Estados Unidos, Música, Arte, Protesta, Lucha, Manifestación, Little Boy, Fat Boy, Paul Tibbets, Segunda Guerra Mundial, Manhattan ProjectMarco A. VillaAl igual que el Proyecto Manhattan, las fatídicas mañanas del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando Little Boy y Fat Boy explotaron sobre Hiroshima y Nagasaki, quedaron registradas en los versos de decenas de canciones alrededor del mundo.
p. 68-69
Extranjeros perdidos en MéxicoKarl LenkersdorfEl filósofo alemán que se tojolabalizóAlemania, EZLN, Filosofía, Tojolabales, Chiapas, Samuel Ruiz, Hermano Carlos, Segunda Guerra Mundial, Nazismo, LiteraturaRicardo Lugo ViñasEn el verano de 1972, Lenkersdorf hizo un viaje de trabajo a México en el que conoció al obispo Samuel Ruiz, defensor y profundo conocedor de la cultura maya en Chiapas, quien lo invitó a conocer los trabajos comunitarios y educativos que realizaban los pueblos indígenas en su diócesis, primero con las comunidades de la región tzeltal de Los Altos y posteriormente con los tojolabales de la meseta comiteca.
p. 76-79
CuriosidadesA caballo por la historiaEstampas de una tradición centenariaSiglo XX, Vida Cotidiana, Tradiciones, Costumbres, Cultura, Sociedad, Caballo, Francisco VillaMarco A. VillaAcaballo conquistaron los españoles al gran imperio mexica en 1521. Entonces, los mesoamericanos se encontraban por primera vez con ese animal. Casi trescientos años después, con el tropel de los caballos acompañando a la muchedumbre reunida en Dolores, iniciaba en 1810 la lucha por la independencia, que once años después era consumada por el Ejército Trigarante que llegaba a la capital montada en briosos equinos.
p. 86-87
Vamos al cineCalabacitas tiernasCine, Tin Tan, Época de Oro, Época de Oro, Espectáculo, Comedia, Alemanismo, Ciudad de México, Vida NocturnaMarco A. Villa Una de las grandes comedias del irreverente Tin Tan, en la que da vida a un apócrifo empresario de la boyante industria del espectáculo de mediados del siglo XX.
p. 84-85
Usted está aquíLa primera cantina de MéxicoCultura, Tradiciones, Costumbres, El Nivel, Cantinas, Vida Cotidiana, Centro HistóricoGerardo DíazCon siglo y medio de tradición, en enero de 2008 El Nivel cerró. Su posición como purgatorio urbano no conllevó su salvación y, tras diecisiete años de litigio con la UNAM, se incorporó a esta. No sabemos si hay sitios buenos o malos para la historia, pero sí que los hay llenos de ella. El Nivel, así como ocurrió por algún tiempo con el Templo Mayor, fue sepultado en el olvido.
p. 91
Marzo en la memoria18 de marzo de 1965Alekséi Leónov. El primer hombre en el espacioSiglo XX, Carrera Espacial, Espacio, Yuri Gagarin, Neil Armstrong, Rusia, Estados Unidos, Guerra Fía, Luna, Conquista, Viaje Espacial, Ciencia, AstronomíaGerardo DíazLa carrera espacial estaba en su apogeo. Las primeras planas en México y el mundo relataban la noticia. “Por primera vez un cosmonauta sale de la cápsula”, informaba alguno. Los comentarios intercambiados entre curiosos y especialistas especulaban sobre las consecuencias que traería esta hazaña.
p. 95
DeportivaEl síndrome del Jamaicón Deportes, Espectáculo, Futbol, Chivas, Aficionados, Campeonísimo, Selección Nacional, Mundial, Rebaño Sagrado, Jamaicón VillegasGerardo DíazMiembro de aquel Campeonísimo Guadalajara, el Jamaicón fue tan bueno que permaneció en la institución como defensa de 1952 a 1972. Durante esos años también llenó los ojos del entrenador nacional, don Ignacio Trelles, quien lo convocó para las copas mundiales de 1958 y 1962. Es en este periodo donde surge el llamado “síndrome del Jamaicón”.
p. 96
Diario de Concha Lombardo de MiramónSiglo XIX, Guerra de Reforma, Conservadores, Liberales, Miguel Miramón, Presidentes de MéxicoLa relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
p. 14-15
LibrosReseñas, Libros, Fuentes, Autores, Novela Histórica, Academia, Divulgación, EditorialPilar Gonzalbo Aizpuru, Educación, familia y vida cotidiana en México virreinal, México, El Colegio de México, 2012, 302 p. Precio: 350 pesosGerardo González Ascencio, Primero los hacen pobres y luego los encarcelan. Procesos de criminalización y nacimiento de la criminología en el México del siglo XIX, México, UAM-A, 2020, 302 p. Precio: 252 pesosClaude Fell, José Vasconcelos: los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario (2 tomos), México, IIH-UNAM, 2020, 1070 p. Precio: 600 pesos p. 87
Cartón del mesCaricatura, Siglo XIX, Siglo XX, Política, Cartón, Ilustradores, Dibujantes, Artistas, Prensa“Elixir del poder”. Comenta: Agustín Sánchez González.p. 11