Melchor Ocampo. El ideólogo del liberalismoPatricia GaleanaReflexión que recorre la vida, las ideas y las acciones políticas de Melchor Ocampo, cuyas ideas fueron básicas para los liberales de la Reforma.
El gran amor de OcampoNatalia Arroyo TafollaRelato acerca de Melchor Ocampo y su estrecha relación con su hija Josefa, quien lo apoyó en todo.
El gran canal del Valle de MéxicoDavid Alfonso FigueroaSe propuso en 1856, pero fue hasta 1900 cuando se terminó de construir. Desde entonces, esta monumental obra de infraestructura urbana se utiliza para drenar y controlar las aguas de la Ciudad de México.
Recuerda que todos morimos. El antiguo culto a la Santa MuerteKatia Perdigón CastañedaAunque su veneración se considera reciente, en este artículo la autora rastrea los antecedentes de la adoración a la Muerte como algo que ha acompañado por siglos al ser humano y que se reforzó en nuestro territorio con la conquista española.
La bandera de Chapultepec. Botín de guerra de los Estados Unidos en 1847Ahmed ValtierEl lábaro que ondeó sobre el Castillo de Chapultepec, en el épico año de 1847, permaneció como trofeo de guerra en Estados Unidos durante los siguientes cien años y finalmente fue devuelta junto con otras en 1950.
Los enajenados. La perspectiva de Manuel Rivera CambasÓscar Flores TorresA finales del siglo XIX surgió una visión distinta respecto a la salud pública, a la vez que se fortalecieron las instituciones médicas y se probaron nuevos métodos para tratar las enfermedades. La ideología positivista influyó en la mayoría de los científicos.
Vito Alessio Robles. De la revolución a la academiaEsperanza Dávila SotaHombre de combate y gran inconforme. Aliado de la revolución maderista, miembro de la División del Norte, delegado convencionista, diputado, periodista opositor a los regímenes posrevolucionarios y promotor de la candidatura presidencial de José Vasconcelos.
Las calles de Cuautla. La heroica ciudad cuenta su historiaAlejandro RosasBreve relato acerca del Sitio de Cuautla, cuyo recuerdo ha quedado plasmado en los nombres de sus calles.
Las etnias de México. “Carta etnográfica” de García Cubas, 1885Luis Arturo SalmerónBreve referencia a la “Carta Etnográfica” de García Cubas, la cual contiene un mapa que señala catorce regiones de grupos indígenas e ilustraciones de los grupos raciales de México.
¡A las armas! Rifles y pistolas en la RevoluciónGerardo DíazRelato breve acerca de la presencia y uso de las armas a principios del siglo XX, sobre todo durante los años de la revolución.
El antiguo camino de Acapulco. La ruta virreinal de México con el lejano orienteAndrés Torres Acosta, Joel Bustamante AltamiranoBreve artículo acerca del importante papel que jugó el puerto de Acapulco en la ruta de comercio entre España, Nueva España y Filipinas.