Los dioses de la lluvia en MesoaméricaLa antigüedad de los dioses de la lluvia les otorga poderes particulares: ellos son los que dan el valor y el mando, son los guardianes de la tradición.
Los volcanes en MéxicoSe han venido estudiando desde ópticas variadas: lo mismo se atiende a su evolución natural que a su papel en la historia de las poblaciones prehispánicas y a la percepción que sus vecinos contemporáneos tienen de ellos.
El entorno volcánico en MéxicoEn la naturaleza del fenómeno volcánico destacan tres factores: la distribución espacial de los volcanes, la distribución temporal, y la naturaleza e intensidad de la actividad volcánica.
Simbolismo de los volcanes. Los volcanes en la cosmovisión mesoamericanaComo parte de un universo dinámico, los volcanes eran deidades controladoras de los fenómenos meteorológicos imprescindibles para la producción agrícola. Algunas creencias y prácticas del milenario culto a los volcanes siguen vigentes.
Los grandes volcanes y la arqueologíaRecientemente surgió una arqueología especializada, la cual se conoce como “arqueología en alta montaña”, disciplina poco conocida que muestra cómo se desarrollaron los adoratorios en alturas que sobrepasan la posibilidad biológica de la supervivencia humana.
Bajo el volcán. El memorial a Motecuhzoma II en AmecamecaConocido popularmente como “la piedra del tirador” o “la piedra semilla de Tomacoco”, este monumento fue esculpido sobre una gran roca de andesita que quizás formaba parte de la morrena de un antiguo glaciar.
José Luis Lorenzo y los glaciaresEntre los muchos intereses que tuvo José Luis Lorenzo como arqueólogo se encuentra lo relacionado con la glaciología, pues desde su juventud practicó el alpinismo en México, sobre todo en aquellos volcanes que presentan glaciares.
El Popocatépetl y la legendaria lluvia de fuegoSu actividad en el pasado, incluye dos erupciones de gran magnitud documentadas por geólogos y arqueólogos, información que nos ayuda a entender la compleja relación entre la montaña humeante y las comunidades prehispánicas que pueblan sus faldas y los valles de ambos lados de la Sierra Nevada.
Mitos y sueños de los volcanes¿Qué tienen que decirnos los mitos de los volcanes a nosotros, gente de la ciudad? ¿Qué tienen que decirnos los campesinos que los han repetido durante siglos y que sueñan con las montañas convertidas en personas? Los volcanes están vivos y con ellos el cosmos entero.
Los volcanes en el arte. El Popocatépetl y el IztaccíhuatlHan ejercido desde tiempos inmemoriales un influjo no sólo sobre quienes habitan en la región, sino sobre los que llegan a ella.
Guerreros de Nayarit. Testimonios de una herencia ancestralEl significado de las actuales fiestas coras no es el mismo que el de las celebraciones prehispánicas; aunque se han mantenido ciertos aspectos ancestrales, se han incorporado otros nuevos significados.
La producción de objetos de concha. Xochicalco, MorelosConchas y caracoles marinos fueron muy apreciados por los habitantes de Xochicalco como emblemas de poder y prestigio social.
El tlalpanhuéhuetl de Malinalco, estado de MéxicoNacimiento del Sol y la Luna 1El Códice VindobonensisCódice Moctezuma