Los toltecas y TulaLos toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México para el que existen datos históricos: listas de reyes, crónicas de migraciones y conquistas, y relaciones sobre el desarrollo de la ciudad llamada Tollan, y los conflictos políticos y religiosos que causaron su transformación y eventual abandono.
Tollan en Hidalgo. La Tollan históricaLas investigaciones arqueológicas y etnohistóricas han confirmado que Tula, Hidalgo, es la Tollan descrita en las crónicas indígenas, y que en los siglos X y XI d.C. fue una gran ciudad de casi 15 km2, con numerosos recintos y barrios.
Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)Los casi 70 años de investigación y conservación en Tula, Hidalgo, se han centrado en la monumentalidad del sitio y en el reconocimiento de su entorno y su área de influencia. El interés por complementar su historia cultural ha dado origen a un programa para comprender el origen, desarrollo y caída de la gran urbe tolteca.
El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigacionesCon base en las investigaciones arqueológicas realizadas a lo largo de seis décadas, se sabe que el Palacio Quemado es uno de los conjuntos arquitectónicos más complejos de Tula, en el que probablemente se realizaron actividades administrativas.
Los orígenes de la dinastía real de Tula. Excavaciones recientes en Tula ChicoGracias a excavaciones recientes del inah se han recuperado esculturas tempranas en edificios monumentales, que son retratos de reyes o altos funcionarios, lo que lleva a pensar que la dinastía real de Tula probablemente se fundó hacia el siglo VII d.C., o quizá antes.
El Edificio 4. Palacio del rey toltecaEl Edificio 4 es el primer palacio de Tula que ha sido explorado de manera detallada. La información que resultó de su exploración permite conocer la vida cotidiana, política y ritual de los gobernantes de Tula, en particular, y de la sociedad y cultura tolteca en general.
Las raíces toltecas de la política azteca: los palaciosEs probable que la forma de gobierno de los aztecas, reflejada en elementos arquitectónicos como el palacio –con sus tres espacios más importantes: plaza, patio principal y sala del trono–, sea una influencia de los toltecas, en especial de la ciudad de Tula.
Los barrios de Tula. Estudios en la Zona Urbana NorteCon base en investigaciones en la Zona Urbana Norte de Tula se plantea que los barrios de la ciudad estaban conformados por conjuntos habitacionales, que podían ser residencias de la elite o grupos de casas más comunes, ambos construidos cerca de los templos, que simbolizaban el centro religioso de cada barrio.
Los toltecas de Chichén Itzá, YucatánEscribir sobre “los toltecas” en Chichén Itzá es uno de los puntos más difíciles de tratar en relación con esta antigua capital de los itzaes en el norte de Yucatán, aunque por más de un siglo el asunto se ha manejado como algo establecido, como parte del “saber” hasta en los libros escolares; el tema es sólo una mirada sesgada de la realidad.
Arquitectura en Mesoamérica. II. La construcción de los espacios Juan Antonio Siller CamachoEl estudio integral de la arquitectura prehispánica debe incluir tanto los espacios interiores –importantes para cubrir las funciones básicas– como los exteriores, principalmente los espacios cívicos, religiosos y, claro está, los monumentales.
La escalera del Padre Sol en la Judea de los corasLos coras han logrado conformar un evangelio propio y original, es decir, un conocimiento sobre la vida y doctrina terrestre de Jesucristo. La celebración de la Judea anuncia la temporada de lluvias, está vinculada con ritos de fertilidad y en su escenificación se conmemora la muerte de Cristo, la cual, para la religión nayarita es, ni más ni menos, el colapso periódico del Sol.
Los señores de Zazacatla, MorelosCódice de OtlazpanMurales de Miguel Covarrubias en el Museo Amparo. Esplendor del PacíficoExvoto a san Roque y a santa Imprenta