Los pueblos originarios de México. Una visión antropológicaDOSIERLos pueblos originarios es una denominación aplicada a los grupos humanos que fueron los pobladores iniciales de América antes de ser ocupada por pueblos foráneos en el siglo XVI. Nombra igualmente a los grupos humanos descendientes de los pueblos prehispánicos que han mantenido hasta el presente características sociales y culturales emparentadas con las de aquellos pueblos, entre ellas un idioma. Un pueblo originario está integrado por un conjunto de comunidades que comparten identidad, historia, territorio, cultura y organización social, aunque entre cada una de ellas suelen existir ciertas diferencias culturales y organizativas. En las últimas décadas se ha generalizado su uso por considerarse una manera más correcta y respetuosa de referirse a los grupos indígenas. Para ellos, esta denominación es una forma de reafirmar su identidad genealógica, territorial y cultural y de denotar su ancestralidad, esto es, la existencia previa a la del Estado nacional en el que están incluidos, que los distingue de las minorías culturales y anticipa sus derechos territoriales. En este número se abordan diversos temas relacionados con los pueblos originarios, entre ellos: identidad de los grupos étnicos, derechos y territorios de los pueblos originario, lenguas originarias, prácticas religiosas, partería tradicional y patrimonio cultural (material e inmaterial).
Acerca de los pueblos originariosAlicia M. BarabasLos pueblos que llamamos originarios son los parientes actuales de los pobladores iniciales de Mesoamérica y ese parentesco puede rastrearse a través de los estudios lingüísticos y arqueológicos. No siempre fueron nombrados pueblos originarios, y los que habitan en México en el presente no son los mismos que en el pasado.
Reflexiones sobre las identidades de los grupos étnicosMiguel Alberto BartoloméEste ensayo acerca de la identidad étnica intenta abordar el complejo problema de las definiciones y conceptualizaciones sobre las identidades sociales de los pueblos originarios desde el punto de vista de la antropología social.
Los derechos de los pueblos originarios. Camino a la justiciaMagdalena GómezSe presenta una breve explicación de las reformas de 1992 y 2001 relativas a los derechos de los pueblos indígenas en México, en cuanto al contenido y al contexto, para luego abordar los problemas actuales para lograr su justiciabilidad, esto es, su cumplimiento.
Los territorios de los pueblos originariosAlicia M. Barabas Los territorios de los pueblos originarios son posesiones históricas de gran importancia para la reproducción de sus culturas e identidades étnicas, por ello se intenta dar un panorama de los avatares del etnoterritorio a través de la historia hasta el presente, desde las acciones del Estado y desde las nociones propias de los pueblos.
Las lenguas originarias en la construcción de la identidad mexicana. Su riqueza y revitalizaciónJosé Luis Moctezuma ZamarrónLas identidades de los mexicanos tienen como uno de sus recursos más importantes los aportes de las lenguas originarias. Su riqueza es enorme y la posibilidad de desaparecer es inminente si no hay cambios en las políticas del lenguaje.
Prácticas religiosas de los pueblos originarios en el contexto de la leyAlicia M. Barabas Los pueblos originarios profesan diferentes religiones, y las mayoritarias son las formas propias del catolicismo, la religión del monte de tradición prehispánica y distintas prácticas pertenecientes a las iglesias cristianas.
La partería tradicional. Saberes y prácticas en riesgoAmparo SevillaLa partería tradicional ha sido fundamental para la reproducción física y cultural de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y equiparables de nuestro país. No obstante, se encuentra en grave riesgo de extinción debido a normativas y programas de gobierno que transgreden los derechos humanos y culturales de dichos pueblos.
Los derechos de los pueblos originarios sobre su patrimonio cultural material e inmaterialJesús Antonio MachucaLos derechos de los pueblos originarios sobre su patrimonio cultural (material e inmaterial) son fundamentales para su reconocimiento, pues además son los guardianes del patrimonio biocultural. Sin embargo, hace falta legislar para evitar el despojo, así como garantizar su plena disposición y la libre expresión de sus creaciones.
Los derechos indígenas entre afirmaciones y negacionesBenjamín Maldonado AlvaradoEn México, la elección de autoridades municipales por el sistema de usos y costumbres es el primer derecho importante pero parcial logrado por indígenas en Oaxaca después de la rebelión zapatista de 1994.
Las representaciones arquitectónicas rupestres tridimensionales. Un rasgo mesoamericano desconocido por KirchhoffEric Taladoire El conjunto analizado en este trabajo se diferencia del arte rupestre tradicional por su homogeneidad iconográfica, su carácter funcional, su integración en rituales hidráulicos y en un culto a la fecundidad.
El chapulín colorado de ChapultepecLeonardo López LujánObra cumbre del bestiario escultórico mesoamericano, el saltamontes de piedra roja que se atesora en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología es celebrado en el mundo entero. Paradójicamente, muy poco se sabe de su biografía cultural y de su simbolismo.
Un entierro del Arcaico chihuahuense. La vida en los albores de la agriculturaEmiliano Gallaga Murrieta y Moisés Villa ZamoranoLos trabajos arqueológicos en el Norte de México con respecto a la presencia del hombre temprano han sido escasos y lentos. Las investigaciones en el sitio de Rancho Santa María II cobraron relevancia al localizarse los restos de “Ricarda”, los más antiguos registrados hasta el día de hoy en el estado de Chihuahua.
Alfredo López Austin (1936-2021)Eduardo Matos MoctezumaAlfredo López Austin deja un legado enorme por medio de sus libros y artículos, que mucho nos ilustran sobre aquel pasado que trajo hasta nosotros. Tres eran las fuentes en que el maestro acudía en sus estudios: la arqueología, de la que era profundo conocedor; las fuentes históricas, que manejaba con singular destreza, como son códices, crónicas y lienzos, y el pensamiento indígena, que prevalece hasta hoy día.
TlazocamatiEnrique VelaEn Arqueología Mexicana sólo tenemos para Alfredo agradecimiento, siempre fue un entusiasta colaborador y un gran promotor. En cuanto tenía ocasión invitaba a leer esta revista y, no menos importante, instigaba a sus alumnos a publicar en ella, convencido como estaba de la importancia de la divulgación del conocimiento. Lo mismo sugería temas y autores que nos hacía pertinentes observaciones sobre el contenido de la revista y aun más sobre asuntos editoriales.
DocumentoEuropa entre 1519 y 1521Xavier Noguez Recientemente, en México, se ha recordado en actos públicos de gran difusión los sucesos acaecidos entre los años de 1519 y 1521. Se trató del 500 aniversario de la conquista hispana del centro de nuestro actual país. En el resto del mundo, en los años citados, también ocurrieron una serie de eventos que, posteriormente, en una lenta pero constante globalización iban a influir también en nuestro el desarrollo.
Los pueblos originarios hoyExtractivismo minero en territorios indígenasAlicia M. Barabas El modelo de producción y acumulación extractivista representado principalmente por la minería, la explotación petrolera y la agroindustria, avanza por los países de América Latina y el Caribe, en particular en los territorios ancestrales de los pueblos originarios donde suelen ubicarse los recursos que requieren estas actividades.
Lo que guardan los antiguos librosAnimales de la creaciónManuel A. Hermann LejarazuEn los códices prehispánicos encontramos el mayor repositorio de animales y seres extraordinarios que se haya representado dentro de la plástica indígena mesoamericana. Así, los animales (y otras entidades originadas en la imaginería religiosa antigua) aparecen regularmente en los glifos de numerosos pueblos o lugares que conforman algunas de las escenas más representativas en las pictografías históricas.
Anecdotario arqueológicoJavier Garciadiego Dantán. Premio CrónicaEduardo Matos MoctezumaHoy se entrega en este recinto emblemático del pasado y del presente el Premio Crónica a un historiador, el doctor Javier Garciadiego. El hecho de que se otorgue a un buscador del pasado resulta relevante por varias razones: la historia es memoria y como tal perdura a lo largo del tiempo. Es el tiempo ido, pero también el tiempo presente que apunta hacia el futuro.