Visión sociohistórica de la Revolución MexicanaLo que la Revolución se llevóJavier Garciadiego DantanLa Revolución y la Constitución de 1917 tuvieron tres compromisos sociales: la reforma agraria para los campesinos; derechos laborales y beneficios sociales para los trabajadores, y una educación estatal laica y gratuita para toda la población. Y también tuvieron tres enemigos mayores: los hacendados, que virtualmente desaparecieron, la Iglesia católica y Estados Unidos. El Estado creado en 1920 se definía por un liderazgo de clase media revolucionaria pero no radical, con numerosas bases populares, comenzando por los restos del villismo y el zapatismo. Atrás habían quedado los diez años de liderazgos de élite, con Madero y Carranza, y de reducidos apoyos sociales. Así fue nuestra Revolución…
El campesinado, burgués radical en la RevoluciónUna interpretación desde la economía políticaRosa Albina Garavito ElíasLa ley de desamortización de los liberales de la Reforma, cuya intención era el desarrollo de la pequeña propiedad, derivó en el acaparamiento de la tierra por modernos hacendados. Por razones económicas y políticas, estos chocaban con los antiguos latifundistas, que se habían convertido en un obstáculo a la modernización y a la renovación del grupo en el poder. Así, de una familia de prósperos hacendados, surgió Madero para encender la mecha de la revolución. Sin embargo, ante la falta de respuesta para disolver la gran propiedad de la tierra, y con ello la explotación y pobreza campesinas, los zapatistas se alzaron en armas y con ello contribuyeron a barrer con los obstáculos a la expansión capitalista.
Italo Calvino y Julio Cortázar en MéxicoExtranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasLos ojos de la extranjería son otros. Modifican geografías, realidades y hasta tiempos, muchas veces a causa de la imaginación, las ideas preconcebidas, la ilusión, los prejuicios, el falso orgullo o los sueños con los que siempre carga un viajero. Para este todo es diferente: plantas, frutos, cielos, lengua, animales y ciudades. La belleza de los lugares que visitan, sus dinámicas, alimentos, trazas, habitantes, fronteras, siempre ha provocado asombro e incomprensión en los extranjeros y muchos de ellos se han esforzado por describir lo que una urbe diferente a la suya les provocó o cómo los conmocionó. A continuación, dos reconocidos escritores que narraron su azoro ante algunas ciudades mexicanas.
Un obituarioLa historia que une a dos grandes del teatro mexicano: Francisco Arbeu y Merced MoralesMiguel Ángel Vásquez MeléndezEl reconocido actor Merced Morales se presentó en los foros más importantes de México, incluido el antiguo Gran Teatro de Santa Anna, después renombrado como Teatro Nacional, que estuvo en la avenida 5 de Mayo del centro de la capital del país.
La disputa por la Historia en el México IndependienteLos usos de la Historia desde el PoderAlfredo Ávila RuedaContrario a lo que se piensa respecto a que el país estaba dividido entre liberales y conservadores, la composición social mexicana se apreciaba más compleja en sus primeros años de vida independiente. Por encima de posiciones ideológicas, ciertos grupos podían estar de acuerdo o no con algunas posturas políticas, según sus intereses.
Manuel Romero de TerrerosGran historiador del México colonialÓscar MazínRomero de Terreros fue descendiente de una de las familias más ricas y poderosas de la Nueva España, en la cual sobresalió el primer conde de Regla (en la imagen). Esto le permitió heredar un valioso bagaje cultural que se reflejó en su obra escrita. Meticuloso investigador y coleccionista, don Manuel centró su interés en el arte colonial y la historia novohispana.
¿Hernán Cortés asesinó a su esposa?El misterioso caso de la muerte de Doña Catalina Suárez, La MarcaydaNora Ricalde Alarcón¿Hernán Cortés mandó traer a la Marcayda amorosamente a Nueva España o ella impuso su llegada reclamando el lugar y la fortuna que le correspondían por la conquista? ¿Qué sucedió realmente la noche de su muerte?.
“Ellas corren muy veloz, igual que el ferrocarril”Cuando la bicicleta llegó a MéxicoMarco A. VillaLas bicicletas y los mexicanos han unido sus destinos a lo largo y ancho del país por más de siglo y medio.
Centro de Tampico: Modernidad y BellezaUsted está aquíGerardo DíazLa actividad económica producto de su estratégica aduana marítima y el establecimiento de las principales industrias petroleras hicieron de Tampico, Tamaulipas, un centro de negocios por excelencia.
PostalRedacciónDurante la Guerra Fría Alfonso García Robles, subsecretario de Relaciones Exteriores de México, acordó con los Estados latinoamericanos la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967. Su firma le valió al mexicano Alfonso García Robles el Premio Nobel de la Paz en 1982.
Los lectores dicenCartón del mes“El prometer no empobrece”, de Rafael Lillo. Comenta:Agustín SánchezDiario de Concha Lombardo de Miramón"Hoy cumple un año nuestro hijo; juzga cuál será mi pesar al no acompañarte en este día"Alfonso Miranda MárquezAyer y HoyUna ciudad llena de peligrosLucio Ernesto Maldonado OjedaViolencia, crímenes e inseguridad en la capital mexicana.
Las ProtagonistasMatilde Montoya. La primera médica mexicanaRicardo Cruz GarcíaMúsica y TiempoLouis Armstrong: “What a wonderful world”Ismael VillafrancoLibros"Los patriotas en escena (1862-1869)"Miguel Ángel Vásquez MeléndezMéxico, El Colegio de México, 2018, 159 p., 100 pesos.
"Pensar Ayotzinapa"Rosaura Martínez, Mariana Hernández y Homero VázquezMéxico, UNAM/Almadía, 2018, 220 p., 269 pesos.
Vamos al cineViridiana (Luis Buñuel, 1961).Marco VillaEn la MemoriaEl 6 de agosto de 1945, la primera bomba atómica es lanzada contra Japón, con lo que terminaría la Segunda Guerra Mundial.Gerardo DíazHistoria Deportiva¡Sin miedo a la muerte! La acrobacia motorizada en MéxicoGerardo Díaz