Lenguas y escrituras de MesoaméricaLenguas y escrituras mesoamericanasArtículo introductorio que aborda de manera sintética el universo lingüístico mesoamericano a través de la lingüística descriptiva, la antropológica, las clasificaciones de lenguas y la glotocronología.
Estratigrafía toponímica. Lengua y escrituraComo en la estratigrafía arqueológica, es también posible identificar distintos estratos en la toponimia de un lugar o región. Ello es patente en los ámbitos geográficos en los que se han hablado sucesivamente diversas lenguas y desarrollado varias formas de escritura. Tal es el caso de Mesoamérica.
Paleografía y documentos coloniales. Estudiando historiaBreves reflexiones y ejemplos sobre paleografía de textos elaborados durante la Colonia.
La escritura zapotecaLa escritura zapoteca tiene la historia más larga de Mesoamérica. Desde el momento en que los zapotecos comenzaron a grabar textos en piedras, aproximadamente en 500 a.C., no han dejado de escribir hasta hoy día. Sin embargo, existen cambios durante este largo periodo.
La escritura mayaPara entender los últimos avances logrados en la epigrafía maya es necesario conocer la historia del desciframiento de la escritura jeroglífica, así como sus características principales.
La escritura de los mexicasSi bien el arte de escribir no es un requisito indispensable para lograr un gran desarrollo cultural, los documentos escritos facilitan la administración de un Estado complejo. Los mexicas y sus vecinos del Centro de México empleaban un sistema que, a primera vista, parece sencillo, pero que de hecho mostraba una enorme diversidad y flexibilidad.
La relación palabra/imagen en los códices nahuasEn los códices nahuas, los discursos verbales y pictóricos coexistieron sin que la imagen fuera un simple recurso auxiliar de la memoria para la oralidad.
Lingüística y arqueologíaSEMBLANZAEl iztaccuauhtli y el águila mexicana. ¿Cuauhtli o águila real?El águila real, ave de los símbolos patrios, no es una especie común en México ni es a la que se refiere la cosmogonía mesoamericana. Un análisis de ello plantea como identificación de la especie que corresponde al águila sagrada de los antiguos mexicanos a la quebrantahuesos.
La vasija de obsidiana de TexcocoPrecisiones sobre la historia del monito de obsidiana del Museo Nacional de Antropología.
El sistema de armamento entre los mexicasInterpretación de la función y tecnología del armamento mexica.
El Museo Arqueológico de Apaxco, estado de MéxicoEl Museo Arqueológico de Apaxco resguarda un acervo producto de una larga e importante ocupación prehispánica y es un ejemplo de creación colectiva.
La región Puuc de Yucatán