La arqueología y el pasado afromexicanoSe presentan las más recientes investigaciones sobre los orígenes y la llegada a México de las poblaciones de origen africano, las circunstancias históricas de su integración a nuestro territorio durante el periodo colonial hasta el día de hoy.
El sacrificio de negros al inicio de la conquista de MéxicoSe aborda la captura en 1520 de los miembros de una caravana proveniente de la Villa Rica de la Vera Cruz en la región de Calpulalpan, Tlaxcala –entre los cuales había negros y mestizos.
Esclavitud, asimilación y mestizaje de negros urbanos durante la ColoniaEl presente trabajo estudia a la población de ascendencia africana en el ámbito urbano para tratar de conocer qué tipo de labores realizaba y el lugar que ocupaba en la escala social.
Presencia africana en el cementerio del Hospital Real de San José de los NaturalesEn 1992, donde actualmente se encuentra la estación del metro San Juan de Letrán se localizaron vestigios del Hospital Real de San José de los Naturales, que incluía a más de 600 individuos, entre ellos 20 de ascendencia africana.
La población africana en un cementerio multiétnico. La Plaza de Armas de CampecheEn la reciente investigación de los restos en un cementerio colonial de la Plaza de Armas de Campeche se ha identificado la presencia de africanos durante el periodo colonial temprano.
Negros, mulatos y pardos en la historia de VeracruzEn el siglo XVII, en lo que hoy conocemos como Veracruz y su sotavento, la “gente morena y de color quebrado” habitaba en las áreas urbanas y en las rurales.
Las primeras generaciones de africanos en las AméricasUn novedoso estudio arqueométrico permite explorar los orígenes de afroamericanos de primera generación en el Nuevo Mundo.
Palenques y cimarrones en la Nueva EspañaEn el siglo XVI, los africanos traídos al Nuevo Mundo se rebelaron en contra de sus amos, fenómeno que se conoce como “cimarronaje”
La población de origen africano en México. VisualArte y política en El Tajín del Epiclásico. Los murales del Edificio 40Bajo el piso de un edificio de El Tajín quedaron enterrados cientos de fragmentos de antiguos murales.
Las “correrías particulares” del capitán Guillermo DupaixEntre 1791 y 1804, el capitán flamenco recorrió por su cuenta y riesgo buena parte del territorio novohispano en busca de antigüedades. Los dibujos y las descripciones producto de estas “correrías particulares” son una rica fuente de información.
Un museo para TzintzuntzanEl esfuerzo del inah y la comunidad trascendió las problemáticas de orden técnico, ideológico y político, consiguiendo el tan acariciado sueño de lograr un museo para Tzintzuntzan.
Patrimonio cultural de MéxicoCódice de Yanhuitlán