Las estatuas también muerenSiglo XIX, Siglo XX, Protesta, Manifestación, Lucha, Colonialismo, Racismo, Estatua, Escultura, Estados Unidos, Bélgica, Comuna de París, EmeFreeThinker, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Theodore Roosevelt, Juan de Oñate, Black Lives MatterLa RedacciónLas estatuas no son la historia y es muy común que ni siquiera sepamos por qué fueron instaladas en cierto lugar y en un momento determinado, incluso muchos años o siglos después de la muerte del personaje. Con el movimiento internacional de protesta contra las figuras ligadas al colonialismo y al racismo,
se ha puesto a discusión una serie de interrogantes sobre estos monumentos presentes en los espacios públicos. México no ha sido la excepción
p. 36-61
Intriga y fandango en La QuebradaPeripecias de Mariano Tabares, un mulato conspirador. 1787-1811Independencia, Acapulco, Morelos, Revuelta, Insurrección, Insurgentes, Mariano Tabares, Pacífico, Costa,Tecpan, CoyucaJesús Hernández JaimesEn 1811 el movimiento armado liderado por Morelos que quería independizar a Nueva España estuvo a punto de fracasar. En su seno surgió una revuelta con el propósito, según Carlos María de Bustamante, de “asesinar a todos los blancos y personas decentes y propietarios, comenzando por el mismo Morelos”. Según él, este involucró a más de mil hombres, la mayoría de Acapulco, Coyuca y Tecpan. Ahí figuró Mariano Tabares.
p. 62-69
Cómo Texas fue arrebatado a MéxicoLa visión de un político estadounidense que se opuso al esclavismo y al expansionismoSiglo XIX, Soberanía, Texas, Esclavismo, Expansionismo, Compromiso de Misuri, Independencia, Luisiana, Estados UnidosWilliam JayEl Compromiso de Misuri de 1820 permitió la creación de dos nuevos estados: el de Misuri, esclavista, y el de Maine, abolicionista. También dictaminó que, en el futuro, cualquier nuevo estado creado a partir del paralelo 36° 30’ de latitud norte sería abolicionista. Al principio fue visto con agrado, pero los sureños comprendieron que el norte tenía de sobra capacidad de expansión, mientras que ellos se encontraban cercados por la América española, así que desde ese momento se buscó la incorporación de esos territorios.
p. 70-79
Batalla por la libertadEl polémico caso del esclavo Dread ScottSiglo XIX, Esclavismo, Expansionismo, Compromiso de Misuri, Sociedad, Estados UnidosGerardo DíazEl caso del valiente Dread Scott fue uno de los antecedentes que indicaron a consciencia que el abolicionismo norteño y el esclavismo sureño de ninguna manera podían convivir. Scott, de ascendencia africana, nació como esclavo en 1799 en Virginia. Fue vendido, prestado, regalado… En suma, sufrió la privación del libre albedrío y el sometimiento por la fuerza.
p. 80
Un genio sin recato que liberó la música250 años de BeethovenMúsica, Beethoven, Arte, Cultura, Música Clásica, Novena SinfoníaRicardo Lugo ViñasSe podría decir que en México –y en gran parte del mundo– Beethoven continúa siendo, a 250 años de su nacimiento (16 de diciembre de 1770), una figura pública, mítica, extremosa; un artista de renombre. Calles, plazas, mercados, escuelas, estaciones de transporte público o parques llevan su nombre, y con él, un recuerdo siempre presente de su monumental, libertaria, humana y fascinante música.
p. 81-83
Ayer y hoyCrónica de un recibimiento imperialLos arcos efímeros en honor a Maximiliano en Ciudad de MéxicoSiglo XIX, Imperio, Maximiliano, Carlota, Arcos, Celebración, Tradición Arte, ArcosAlfonso MilánPara un pueblo acostumbrado a los recibimientos fastuosos y la celebración, la llegada de Maximiliano y Carlota a la capital de su nuevo imperio representaba un hecho que no se debía dejar pasar. Así, el Consejo de Regencia que gobernaba comenzó con los preparativos en abril de 1864. En el programa se contempló adornar con templetes, columnas, flores naturales, mástiles con banderas, lemas, trofeos, cortinas, retratos y arcos dispuestos en las calles por donde avanzarían los soberanos hasta llegar a la Catedral.
p. 16-23
Vida cotidianaLa misteriosa muerte de un obispoFray Thomas Gage y la polémica por el chocolate en 1625Nueva España, Vida Cotidiana, Frailes, Convento, Religión, Thomas Gage, San Juan de Ulúa, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Dominicos, Órdenes Religiosas, Chocolate, ÓrdenesMiguel Ángel Vásquez MeléndezEn 1625 llegaba a San Juan de Ulúa el dominico inglés fray Thomas Gage. En su camino a Centroamérica se detuvo unos días en la villa de San Cristóbal, Chiapas, donde se enteró de un suceso que había conmocionado a sus habitantes: el obispo Bernardino de Salazar acababa de morir en circunstancias muy sospechosas.
p. 24-27
Música y tiempoIngenieros de músicaUn recorrido por la historia de la música grabada (II)Siglo XIX, Siglo XX, Música, Estados Unidos, Grabación, Discográfica, Cultura, Jukebox, Louis T. Glass, William S. Arnold, Arthur CollinsIsmael VillafrancoA finales del siglo antepasado en Nueva York, en una zona conocida como Tin Pan Alley, se congregaron productores y compositores dedicados a satisfacer la creciente demanda de los llamados records. Ahí gestó un estilo de producir música grabada que cambió la forma de crearla para siempre.
p. 32-33
Extranjeros perdidos en MéxicoEunice Odio y Chavela VargasDos revoltosas y conversas mexicanasMúsica, Literatura, Arte, Cultura, Eunice Odio, Chavela Vargas, Costa Rica, Costa Rica, Juan Rulfo, GrammyRicardo Lugo ViñasUna tarde de 1954, dos figuras de relieve de la literatura universal coinciden en la puerta de entrada de Río Nazas 45, en Ciudad de México: Juan Rulfo y la joven y celebrada poeta de origen costarricense Eunice Odio. Por su parte, Chavela Vargas, compatriota suya, llegó a México en 1919, a los 17 años. Aquí forjaron e impulsaron sus respectivas trayectorias.
p. 28-31
CuriosidadesLos gatos entre los mexicanos Una historia de afecto y complicidadSiglo XX, Sociedad, Vida Cotidiana, Cultura, Costumbres, Gatos, Mascotas, DomesticaciónMarco A. VillaDesde tiempos inmemoriales, los gatos han servido a las personas no solo como compañía, sino también para el control de plagas en sus obrajes, talleres, empresas o casas.
p. 34-35
Vamos al cineEl nombre de la rosaCine, Sean Connery, Umberto Eco, El Nombre de la Rosa, James Bond, Ian FlemingMarco A. Villa Filmada en menos de cuatro meses entre el monasterio Kloster Eberbach de Frankfurt, Alemania y una colina cercana a Roma, la cinta El nombre de la rosa se basa en la exitosa novela homónima, escrita por el italiano Umberto Eco en 1980 y protagonizada por Sean Connery.
p. 84-85
Usted está aquíLas Casas Viejas de MoctezumaCultura, Sociedad, Museos, Querétaro, Fusilamiento, Maximiliano, Cerro de las Campanas, MuseografíaGerardo DíazAntes de la llegada de los españoles a principios del siglo XVI, los principales templos y el hogar del líder mexica Moctezuma Xocoyotzin se ubicaban alrededor del actual Zócalo, pero los vencedores españoles obligaron a demoler los vestigios de ese pasado a aquellos habitantes y construir ahí sus edificaciones a la europea.
p. 91
Diciembre en la memoria18 de diciembreDía Internacional del MigranteDía Internacional del Migrante, Migración, Guerra, Exilio, Desplazados, ONUGerardo DíazDesde los libros más antiguos hasta los periódicos modernos encontramos relatos relacionados con migraciones; y de igual forma, con el odio, envidia, indiferencia, empatía o amistad hacia quienes la llevan a cabo. La diversidad cultural de nuestro continente se debe a este fenómeno.
p. 95
Deportiva“El trueno conoce al rayo” Chávez vs. Taylor: la pelea de la décadaDeportes, Boxeo, Julio César Chávez, Meldrick Taylor, Deportistas, Atletas, Las Vegas, Pelea de la DécadaGerardo DíazEl 17 de marzo de 1990 la arena del hotel Hilton, en Las Vegas, recibía al León de Culiacán y su aura de invencibilidad acumulada en más de una década: Julio César Chávez. Se fajaría contra el exoro olímpico estadounidense Meldrick TNT Taylor, campeón de peso welter ligero de la Federación Internacional de Boxeo.
p. 96
Diario de Concha Lombardo de MiramónSiglo XIX, Guerra de Reforma, Conservadores, Liberales, Miguel Miramón, Presidentes de MéxicoLa relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
p. 14-15
LibrosReseñas, Libros, Fuentes, Autores, Novela Histórica, Academia, Divulgación, EditorialWill Fowler, La Guerra de Tres Años. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano, México, Crítica, 2020, 486 p. Precio: 449 pesosAntonio Rubial, El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiesta, milagros y represión, México, FCE / FFyL-UNAM, 2020, 416 p. Precio: 300 pesosÉlodie Dupey y Guadalupe Pinzón (coords.), De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, México, FCE, 2020, 330 p. Precio: 190 pesosp. 87
Cartón del mesCaricatura, Siglo XIX, Siglo XX, Política, Cartón, Ilustradores, Dibujantes, Artistas, Prensa“Las pretensiones de Bulnes”. Comenta: Agustín Sánchez González.p. 11