Posada: la construcción de un mitoAgustín Sánchez GonzálezLa vida de José Guadalupe Posada parece un equívoco completo: produjo centenares de imágenes que, sin saberlo, se convertirían en el santo y seña de su época. Vivió y murió prácticamente en el anonimato y sólo fue reconocido muchos años después. Nunca llamó Catrina a una de sus calaveras, aunque sí es reconocido como el padre de esa y otras tantas imágenes que nos identifican en el mundo.
La conspiración que se descubrió en Navojoa. El asombroso caso de los espías japonesesManuel Hernández SalomónDurante la Segunda Guerra mundial, para Japón, el sur del estado de Sonora, con su extenso litoral de playas de bajo fondo y un mar de aguas calmadas, ofrecía el espacio ideal para instalar una cabeza de puente con el fin de internarse en el país más industrializado del mundo. Los agentes japoneses encubiertos, residentes en Navojoa, tenían todo preparado, pero sus radiotransmisiones clandestinas fueron detectadas por el Ejército mexicano. Muchos de ellos fueron arrestados, excepto el misterioso doctor Yeda, cuya presencia en el pueblo todavía es recordada por mucha gente.
Desposorio místico. Arte entre las Carmelitas descalzasAura García de la CruzLa ceremonia de profesión de votos era el momento más importante dentro de la vida conventual femenina en el Virreinato. Para las novicias significaba la celebración de su matrimonio con Dios, la pena y la gloria al mismo tiempo; mientras que para los pintores novohispanos representó una grandiosa oportunidad de plasmar ese bienaventurado momento y “hacer visible lo invisible”.
Vida y muerte de Félix Díaz MoriAlejandro RosasFélix Díaz Mori, “el Chato”, como era conocido, fue un destacado militar y combatió la invasión francesa iniciada en 1862. Tras la restauración de la República, fungió como férreo mandatario de su natal Oaxaca, aunque su liberalismo radical y sus ataques contra el clero le acarrearon la enemistad de los juchitecos, creyentes y aguerridos, quienes le hicieron ver su suerte en uno de los asesinatos más crueles de la historia política nacional. Ah, una cosa más: era hermano de don Porfirio.
Estampas de personajes del entorno de fray ServandoBenjamín Palacios HernándezAl ser autobiográficas, las
Memorias de fray Servando Teresa de Mier han sido disminuidas por algunos como obra menor, sin la dignidad de la
Historia de la Revolución de Nueva España y carente, dirían, de los requisitos y contornos académicos. En el extremo, reducirla a obra meramente picaresca sólo exhibe un exceso de entusiasmo catalogador y una penuria de conocimiento, quizá surgida de una lectura de las
Memorias ella sí ligera. La verdad es que las
Memorias contienen un amplísimo universo de referencias a temas, eventos y personajes, así como una considerable cantidad de apuntes cuyo desarrollo daría pie a útiles ensayos, algunos de ellos inmersos en el terreno de la erudición. De ese dilatado universo puede dar cuenta la siguiente minúscula porción, compuesta sólo por algunos de los personajes –y sólo de entre los nacidos o actuantes en la Nueva España– mencionados por el padre Mier.
Bella, tímida y amada. Los cien años de María FélixRafael AviñaSi en alguna ocasión una actriz ha sido marcada por sus personajes y por su imagen arrogante, ésa fue la bellísima María Félix. Aquí vemos un recorrido por su carrera cinematográfica en los años en los que el cine mexicano tuvo su auge.
Coatlicue vista de otro modoDaniel DíazCoatlicue despertó fascinación y repulsión desde que fue descubierta, junto con el llamado Calendario Azteca, en 1790, durante las obras de nivelación y empedrado de la Plaza Mayor –hoy Zócalo– de la Ciudad de México. Ahora se sabe qué representa en realidad esta enigmática escultura.
Cerro de las Campanas. Un sitio histórico en QuerétaroAlfonso MilánEste cerro, originalmente repleto de distintos cactus, así como de piedras que al golpearlas producían un sonido similar al de una campana –de ahí el nombre–, en la época precolombina fue un centro ceremonial otomí. Durante los siglos XVII y XVIII fue considerado un lugar de brujas y duendes, “envuelto en un aura de misterio estremecedor”, por lo que los viajeros que llegaban a Querétaro por el camino de Celaya evitaban pasar por ahí... Sin embargo, fue el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía, el 19 de junio de 1867 lo que le brindó al sitio la celebridad que hoy tiene.
La “Carta Política” en el atlas de García Cubas, 1885Luis A. Salmerón SanginésLa primera lámina del
Atlas pintoresco e histórico del cartógrafo Antonio García Cubas (1832-1912), llamada “Carta política”, consiste en un mapa de la República Mexicana con la división política por estados y territorios, con las principales ciudades del país señaladas.