Bebidas alcohólicas en el México prehispánicoEl consumo de bebidas alcohólicas es una tradición de hondas raíces en México. En la época prehispánica esas bebidas, de las cuales la más destacada es el pulque, se consumían bajo estrictos parámetros y en un contexto esencialmente ritual.
Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidadEl consumo de pulque obedecía a reglas estrictas entre los antiguos nahuas y entre otros pueblos del México antiguo. Sin embargo, aparecen en sus mitos varias deidades en estado de ebriedad.
Azúcar, alcohol y la domesticación inicial del maízEstudios recientes proponen que la hierba silvestre del teocinte fue de utilidad para los primeros habitantes de México, ya que la jugosa caña del teocinte podía ser usada para obtener azúcar y preparar alcohol.
El Mural de los Bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguezEl Mural de los Bebedores de Cholula muestra a 110 personas cuya actividad central es beber.
El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, TlaxcalaEn Xochitécatl-Cacaxtla se localizaron varios hornos con piedras quemadas en el fondo y escurrimientos de líquidos en sus paredes, asociados a ollas de grandes dimensiones, lo que permitió inferir el proceso de elaboración del mezcal como bebida de uso ritual.
Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüinoEn el México antiguo y hasta la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas fermentadas que se preparan al aprovechar el maguey o el maíz ha sido de gran importancia por su papel social y simbólico.
Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de MéxicoEl uso de algunas plantas y animales en el pasado y el presente. Conservando la diversidad biocultural de MéxicoSe abordan los diversos usos de la flora y fauna por parte de los grupos indígenas mexicanos del pasado y del presente, viendo las transformaciones a lo largo del tiempo.
Édouard Pingret, un coleccionista europeo de mediados del siglo XIXEl pintor francés Édouard Pingret decidió emigrar a México para buscar fortuna. Residió en nuestro país entre 1850 y 1855, breve periodo en el que logró atesorar una rica colección de “antigüedades aztecas”.
Izamal, capital regional del centro-norte de YucatánIzamal es un sitio que ha sido subestimado por el hecho de encontrarse dentro una población colonial y moderna, que impide darse cuenta de la magnitud del asentamiento prehispánico.
Lienzo de TepeticpacEl Lienzo de Tepeticpac fue realizado por los indígenas del antiguo pueblo de Tepeticpac, Tlaxcala, para probar que eran los verdaderos dueños de las tierras del pueblo desde tiempos muy remotos.
¿Vieron los mexicas al águila parada sobre el nopal?Códice en Cruz