LAGOS DEL VALLE DE MÉXICOLos lagos de la Cuenca de MéxicoLas cuencas lacustres del Altiplano CentralLa abundancia de recursos naturales de la Cuenca de México, propició el desarrollo de poblaciones que se convirtieron en grandes ciudades. Sin embargo, no se estuvo exento de problemas.
Elementos hidráulicos en el lago de México-Texcoco en el PosclásicoPara controlar las frecuentes inundaciones, incrementar las áreas agrícolas y facilitar la comunicación, se desarrollaron diferentes obras hidráulicas prehispánicas: chinampas, diques, albarradas, calzadas, embarcaderos, canales y puentes.
Recursos acuáticos en la subsistencia azteca. Cazadores, pescadores y recolectoresDiversas fuentes documentales, etnográficas y arqueológicas sobre la Cuenca de México confirman la importancia, a lo largo de varios siglos, han tenido los recursos acuáticos.
La Acequia RealLas evidencias sobre la Acequia Real muestran la importancia de la arqueología para recuperar espacios históricos bajo la actual ciudad de México.
Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Tayasal (1525-1696)Acercamiento a las circunstancias lacustres de las ciudades capitales de mexicas e itzaes, y de la influencia que estas tuvieron en el tipo de aproximación y conquista que los españoles realizaron de ellas.
La gran inundación de 1629La ciudad de México tiene una larga historia de inundaciones, pero ninguna de ellas fue como la que la mantuvo bajo las aguas de 1629 a 1634.
El “monumento hipsográfico”Monumento del siglo XIX erigido en la plaza mayor de la capital y diseñado para medir el nivel medio de los lagos de la Cuenca de México.
El desagüe del Valle de México, siglos XVI-XXIHistoria de los esfuerzos humanos por desaguar y desecar el sistema lacustre del Valle de México, desde la época colonial hasta nuestros días.
Museo Regional Cuauhnáhuac. Palacio de CortésConstruido en el siglo XVI por Hernán Cortés, alberga al Museo Regional en Cuernavaca y se dedica a preservar y difundir la historia y el arte del estado de Morelos.
Cempoalxóchitl y Días de MuertosEl cempoalxóchitl, flor de uso ritual y decorativo, ha formado parte de la cultura de muchos pueblos de origen prehispánico en su celebración a los muertos.
San Miguel Arcángel en los rituales agrícolasEste arcángel, “príncipe de las milicias” en la religión cristiana, adquiere características muy particulares en la religiosidad popular de la población agraria del centro de México.
La Cuenca de México, a vuelo de pájaro