La religión mexicaLa religión es el resultado de la necesidad práctica de entender y manejar una realidad compleja compuesta por el medio natural, la sociedad y su propia interioridad.
Los mexicas ante el cosmosLa cosmovisión mexica concebía que la realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas, se creía en una doble naturaleza del tiempo y del espacio.
El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los cerros deificadosLos mexicas adaptaron su religión a sus propios cambios históricos, pero conservaron como núcleo de la misma su sentido agrícola, basado en el cultivo de temporal del maíz.
Los “2 000 dioses” de los mexicas.Politeísmo, iconografía y cosmovisiónEl estudio del politeísmo mexica a partir de la iconografía contribuye a un mejor conocimiento tanto de la cosmovisión como de la organización social y política de ese pueblo.
Ochpaniztli. La fiesta de las siembras de los antiguos mexicanosPara los antiguos mexicanos,
ochpaniztli era la fiesta de las siembras, inicio de año, fiesta de renovación cuando se recreaba la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del maíz.
Historia de los estudios sobre religión mexicaLos datos para reconstruir la religión mexica son los relatos de los conquistadores, la recopilación de recuerdos de algunas personas que participaron en rituales, así como la información en códices y la de vestigios arqueológicos.
La noción de persona. La cosmovisión de los nahuas de la Sierra Negra de PueblaLas concepciones que los nahuas de la Sierra Negra de Puebla poseen sobre la persona reflejan la complejidad de su visión del mundo y la importancia de ésta para comprender el papel del ser humano en el cosmos.
“El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca”. El incesante peregrinar de la Piedra del SolEl arte rupestre del nororiente de GuanajuatoEl aprovechamiento del cuerpo humano en el México prehispánicoEspina con inscripción de Comalcalco, TabascoCómo apareció Nuestro Abuelo el fuegoCódice MadridLa sangre y el oro