La pintura mayaLas expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya.
El descubrimiento de las pinturas murales de BonampakFue el primer gran descubrimiento en México y Guatemala después de la Segunda Guerra Mundial, y es, además, una historia cuajada de intrigas internacionales, reclamos y adjudicaciones, y profusa cobertura periodística.
Cuevas y pinturas rupestres mayas. Ti’ Ik’ Way-nal, “en el lugar del abismo negro”Para los antiguos mayas, la cueva simbolizó la matriz o cavidad primordial que generó la vida. Era el espacio alterno de la muerte y la resurrección de las plantas, los animales y de la propia estirpe humana.
Las tapas de bóveda pintadas en el área mayaEl arte pictórico maya se plasmó en distintas manifestaciones plásticas, una de las cuales es la conocida como tapas de bóveda pintadas, entre cuyos elementos característicos se encuentran: un soporte arquitectónico específico, un color uniforme y el uso de la imagen de una deidad.
Los colores de la selva. Procedimientos, materiales y colores en la pintura mural mayaEs el resultado de la armónica integración de dos técnicas y dos lenguajes plásticos: el pictórico y el arquitectónico, de manera que el espacio se convierte en el mundo de la representación.
El Vaso de Princeton. Un ejemplo del estilo códiceUna de las tradiciones pictóricas en el arte del periodo Clásico es el estilo códice, plasmado entre 672 y 731 d.C. Las escenas y textos mitológicos de estilo constituyen una rica fuente de información sobre la narrativa y el panteón sagrado de los mayas. Entre sus máximos ejemplos se encuentra el Vaso de Princeton, obra destacada del arte pictórico mesoamericano.
Tulum, Quintana Roo, y Santa Rita Corozal, Belice. Pintura muralLas pinturas murales de Tulum y Santa Rita Corozal se realizaron bajo el influjo de la tradición Mixteca-Puebla, aunque debe aclararse que en ellas se encuentra una adaptación de ese estilo en la que se aprecian también algunos rasgos propiamente mayas.
El Códice ParísLos códices fueron esenciales para el funcionamiento y ejercicio cotidiano del sacerdocio maya. El Códice París se ocupa al menos de ocho temas, entre ellos anotaciones históricas, almanaques adivinatorios e incluso movimientos de las constelaciones.
El Códice Madrid. Un viejo documento revela nuevos secretosInvestigaciones recientes prueban que el Códice Madrid es prehispánico y proviene del norte de las Tierras Bajas mayas. En sus 112 páginas, contienen augurios agrícolas y astronómicos, hay claves que nos hacen suponer que los escribas que lo pintaron estuvieron estrechamente relacionados con sus lejanos colegas del Centro de México.
Hallazgos en el recintoceremonial de TenochtitlanA partir de las investigaciones realizadas hasta ahora es posible proponer, de manera preliminar, que la edificación encontrada sea el calmécac, en el cual se preparaba a los jóvenes mexicas para ejercer el oficio de sacerdotes.
La lápida de Itzpapálotl. Obra de arte matlatzincaCódice Tulane