La música prehispánicaDe la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. Del papel relevante que desempeñó en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales.
La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historiaSi bien la historia del mundo sonoro prehispánico aún no está escrita, sabemos que ese mundo estaba muy desarrollado y que en él subyacían conceptos mágico-religiosos.
Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significadoInstrumentos musicales como idiófonos, membranófonos y aerófonos de esencia divina, fueron utilizados para fundar ciudades, investir gobernantes, nombrar pueblos y personas.
La cultura musical en los ámbitos indígenas de la Nueva EspañaEn las sociedades indo-cristianas de la Nueva España se creó y desarrolló una cultura musical. Música de evangelización, de liturgia, de rito, pero también de fiesta, de placer y sufrimiento.
La música en la Nueva EspañaLa música en la Nueva España (1521-1821) puede ser estudiada como instrumento de conquista y evangelización, admirada como manifestación de esplendor del culto religioso, usada como vehículo de oración, vista como elemento imprescindible en fiestas y saraos, y escuchada para el disfrute personal.
Las danzas de moros y cristianos y de la conquistaLas danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones populares que siguen vigentes después de más de 400 años.
El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindiaEl simbolismo de la tarima-mariache aborigen quizás explique por qué el “sonido mariachi” estuvo destinado para acompañar a los mexicanos desde el bautismo hasta los funerales y la tumba.
La Fonoteca del INAHLos objetivos de la Fonoteca del INAH son investigar, registrar, conservar y difundir la diversidad musical de México y el mundo.
El modelado del cráneo en Mesoamérica. Emblemática costumbre milenariaEsta práctica poseía un profundo valor cultural como costumbre cotidiana y vínculo con el cosmos, expresión del género, de la identidad y distinción social.
El tocado de Yuknoom Yich’ak K’ak, k’uhul ahaw del reino de KaanReconstrucción del tocado de Yuknoom Yich’ak K’ak, localizado en una magnífica tumba de Calakmul, Campeche.
Altar de los Animales de la MuerteCódice de la Cruz-Badiano