La cultura mixtecaSe distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos importantes códices prehispánicos, y por la extraordinaria calidad de su arte.
Códices mixtecos prehispánicos La Mixteca y los mixtecos. 3 000 años de adaptación culturalLa Mixteca de Oaxaca-Puebla es considerada por muchos una de las áreas más pobres de México. En realidad, la Mixteca y los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica.
Huamelulpan, OaxacaHuamelulpan y Tayata, OaxacaCerro de las Minas, OaxacaNicayuju, OaxacaTeposcolula, OaxacaTututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la CostaLos códices de la Mixteca Alta. Historias de linajes y genealogíasConforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que gobernaron en el Posclásico.
Los documentos pictográficos de la Mixteca BajaLa Mixteca Baja, en los límites de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, es una zona con una historia casi desconocida
.
Mixtecos y zapotecos en la época prehispánicaLos documentos sobre los zapotecos del Posclásico se refieren a los enfrentamientos que tuvieron con los mixtecos. Sin embargo, investigaciones recientes indican que la situación era mucho más compleja.
Arquitectura colonial en OaxacaLa arquitectura colonial del estado de Oaxaca forma uno de los conjuntos más ricos, originales y notables del tesoro artístico de México.
El pueblo ñu savi. Los mixtecosEn Oaxaca, el grupo etnolingüístico mixteco ocupa un extenso y variado territorio y se encuentra internamente diferenciado en muchos aspectos.
Noticias de Herculano. Las primeras publicaciones mexicanas de arqueologíaTodo parece indicar que los más antiguos impresos arqueológicos novohispanos se remontan a 1748 y 1749.
Estudio antropológico de la evolución de los dientesLa antropología dental es una herramienta muy útil en los estudios sobre el parentesco entre diversos grupos humanos.
El altar de Dolores. Rescate arqueológico de una tradición mexicanaCon la ayuda de las crónicas, se aborda una tradición muy extendida en México durante los siglos XVII, XVIII y XIX: los altares dedicados a la Virgen de los Dolores.
Escudo de Acapulco, GuerreroOrigen del fuegoCódice de Santiago TlacotepecMiradas