Hernán Cortés y los religiososAdemás de tener los valores de un guerrero de su época, Hernán Cortés era al mismo tiempo un varón piadoso y un ferviente católico, es decir, en él la guerra y la religión estaban íntimamente unidas.
Pedro de Gante, Martín de Valencia, Toribio MotoliníaLa llegada del cristianismo a México está enmarcada por el contexto cortesano de Carlos V en el que un grupo de franciscanos tuvo un papel destacado.
La implantación eclesiástica en Nueva EspañaLa entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo xvi. Sus principales promotores fueron los doctrineros (frailes en su mayoría), los encomenderos y los caciques.
El juicio inquisitorial del noble texcocano don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli (1539)De los 21 juicios en contra de indios que atendió fray Juan de Zumárraga, destaca el seguido a don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli, por ser el único que tuvo una sentencia de muerte en la hoguera.
La casa dominica de Olintepec, MorelosLa arquitectura que se requería para la conversión de los indígenas de la otrora Mesoamérica se desarrolló en los antiguos asentamientos. De esa proyección arquitectónica derivarían algunos de los modelos de los grandes conventos mexicanos del siglo xvi.
La construcción del convento de San Miguel de Huejotzingo, PueblaLa fundación del núcleo urbano en Huejotzingo trajo consigo una nueva organización religiosa y política, así como un cambio radical en el patrón de asentamiento prehispánico.
San Pedro Tlatemalco, Metztitlán, Hidalgo. Los orígenes de la arquitectura agustinaEn la iglesia de San Pedro Tlatemalco se perciben varias cosas: el piso, tan irregular, de tierra; la bóveda de cañón que cubre el edificio y que arranca muy cerca del piso; las ventanas de la iglesia, situadas a menos de un metro de altura del suelo, cuando lo habitual era que estuviesen a alturas de hasta diez metros y más.
Hominización, humanización, planetización. Segunda parteLa hominización y la posterior humanización nos narran una intrincada y dinámica historia que no puede ser entendida sólo en términos de los personajes mismos y mediante sus implementos.
El Castillo en Chichén Itzá.
Un monumento al tiempo
El Castillo constituye un magnífico ejemplo del ingenio y habilidad de los sacerdotes-astrónomos mayas para conjuntar armónicamente sus conocimientos calendáricos y arquitectónicos con su propia cosmovisión.
Turquía Oriental como frontera norte de Mesopotamia. Aparición de formas de control y centralizaciónMesopotamia requirió el establecimiento de una vasta red de relaciones de intercambio, ya que su territorio carecía de rocas, minerales y metales.
¿Usó dinamita don Leopoldo Batres en Teotihuacan?Códice de Azoyú no. 1