La embriaguez de la guerraConsumo de mezcal, aguardiente y pulque en la IndependenciaJaime OlvedaA lo largo de la historia, durante las guerras el alcohol se ha usado como anestésico, estimulante, relajante y para fortalecer el espíritu del combatiente. Cuando el amor a la patria o la defensa de ciertos principios políticos no ha sido suficiente para darse el valor de entrar al campo de batalla, el miedo se ha quitado con el trago, el llamado “coraje líquido”. Si, como se ha dicho, no hay “guerra sobria”, y el imperio británico no se podría entender sin el ron, ni el ejército ruso sin el vodka, tampoco se comprendería la guerra de independencia de México sin el mezcal, el aguardiente o el pulque.
Las desgracias de la madre LorravaquioMedicina y religión en la Nueva EspañaAntonio Rubial GarcíaLa historia de la religiosa, escritora y mística novohispana sor María Magdalena de Lorravaquio, que enferma de la garganta, fue auscultada. El médico le observó unas úlceras purulentas y le mandó “sudores”, con la aplicación de paños calientes y “unciones” con manteca de cerdo, pero el remedio fracasó. Luego un cirujano le sangró los muslos “para que saliera el azogue” y quemó las heridas con cuchillo ardiente; cosa semejante se le hizo en los brazos. Débil, la monja no veía el fin de su enfermedad.
Los usos de la historia desde el poderUna historia para una monarquía y su virreinatoAlfredo Ávila RuedaEn la tercera entrega de esta sección, el autor expone qué y cómo la Corona hizo por conocer lo que se escribía sobre la conquista del llamado Nuevo Mundo, al punto de que el monarca Carlos V apoyó y financió algunos de estos esfuerzos para elaborar un relato de la expansión en América; estaba más interesado en que se escribiera la historia de los reinos españoles y no tanto de los americanos. Parecía que para la monarquía era más importante la historia de la conquista de Granada que la de México-Tenochtitlan.
La colonización italianaÉxitos y fracasos de un proyecto porfirianoRebeca Inclán RubioCon la promulgación de la ley del 31 de mayo de 1875, se autorizó al poder Ejecutivo para realizar proyectos de colonización, los cuales se llevarían a cabo a través de la firma de contratos con empresas particulares. Durante el periodo 1878-1882, se firmaron algunos con Enrico Valentino Conti, Sociedad Rovatti y Cía., Francisco Rizzo y José A. Fulcheri, con el objetivo de establecer colonos italianos en México.
Vasconcelos, el provocadorSu polémica visión de la Conquista y la IndependenciaCarlos Betancourt CidNo es extraño que, en la actualidad, la agitada existencia vital y vasta producción intelectual de José Vasconcelos continúen siendo elementos primordiales para el debate y la discusión, donde se refleja una de las estrategias de acción que le dieron fama: el desafío. Porque, en esencia, más allá de su invaluable e incontrovertible potencialidad como filósofo, maestro, político o literato, en lo que se convirtió, quizá con toda intención, fue en un provocador profesional.
Recordando a Bernardo García MartínezHistoriador de pueblos y regiones de MéxicoRené García CastroBernardo García Martínez se dedicó con gran pasión y disciplina a indagar la historia y la evolución de las unidades políticas básicas e intermedias de las sociedades antiguas y modernas, así como a los estudios referentes a las formaciones históricas espaciales. Sus enseñanzas y legados académicos quedan sembrados como fiel testimonio de un hombre inquieto, riguroso y exigente, pero a la vez sencillo y generoso para quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Estas líneas le rinden un homenaje póstumo.
1915 en México y el mundoLuis A. SalmerónEn 1915, el futuro político y social de México se decidió en los campos de batalla. Las facciones revolucionarias que habían derrocado al régimen porfirista y al gobierno de Victoriano Huerta se enfrentaron entre sí, movilizando a la mayor cantidad de hombres y elementos de guerra de nuestra historia. Mientras tanto en Europa, la Gran Guerra se había extendido además de que se recrudecía, sin vislumbrarse el final.
¿Madero en los chocolates Larín?CuriosidadesMarco A. VillaEn 1911 Madero era el personaje del momento y una carta del 30 de mayo dirigida a la empresa Larín no pudo ser mejor prueba; en ella, el coahuilense daba su aval para que la chocolatería usara su imagen en las envolturas de algunos de sus productos. ¡Sí! Madero no solo iba a las planas de ocho columnas ni a los cuarteles de batalla o al frente de los contingentes militares, sino también a las envolturas de estas golosinas.
“Como si los dioses estuvieran aquí”. D. H. Lawrence en México, 1923-1925Extranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasEl escritor inglés D. H. Lawrence visitó nuestro país en tres ocasiones entre 1923 y 1925. Aunque su estancia en total no superó los once meses. Llegó a América con una utopía y un anhelo: la esperanza de fundar una vida nueva, una colonia de hombres libres, lejos del racionalismo occidental, el progreso y la atroz guerra en Europa.
PostalEl preludio de la brutalidad fascista en Europa aterrorizó a los españoles en 1938, cuando observaron a alemanes e italianos practicar durante días un bombardeo aéreo: lanzaron toneladas de explosivos sobre Barcelona.
PostalLa mañana del 1 de junio de 1863, la Plaza de la Constitución recibió a las tropas invasoras que provocaron que el presidente Benito Juárez huyera hacia el norte del país para iniciar un gobierno itinerante que terminaría en 1867.
Los lectores dicenCartón del mesAgustín SánchezDiario de Concha Lombardo de MiramónExpiró este desgraciado mártir en medio de los más atroces tormentosAlfonso Miranda MárquezAyer y HoyEl increíble arco de San Agustín: un pasadizo cubierto en la Ciudad de México virreinalEnrique Tovar Esquivel y América Malbrán PortoEn 1575, el virrey don Martín Enríquez otorgó a los agustinos el permiso de construcción de un arco, al nivel del primer piso “para atravesar cómodamente la calle sin bajar a ella”, según escribió Joaquín García Icazbalceta. Con ello, esta obra novohispana se convirtió en el primer y único pasadizo cubierto que tuvo Ciudad de México durante el Virreinato.
Las ProtagonistasNellie Campobello. La mirada femenina de la RevoluciónRicardo Cruz GarcíaMúsica y TiempoSigur Rós. Una creación sin pasado ni presenteIsmael VillafrancoLibros"Un caso criminal de oficio de la justicia eclesiástica"Antonio Rubial GarcíaMéxico, El Colegio de México, 2017
"Entre lagunas y volcanes. Una historia del valle de Toluca"Nadine BéligandToluca, Colmich/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/CEMCA, 2018
Vamos al cine"El gran mentiroso" (Fernando Soler, 1953)Marco VillaEn la Memoria23 de junio de 1925: la llegada de la Ford a México y la fiebre del fortingo.Gerardo DíazUsted está aquíMuseo Nacional de los Ferrocarriles MexicanosGerardo DíazHistoria DeportivaEl rotundo fracaso del Gran Premio de México. La carrera de Fórmula 1 de 1970Gerardo Díaz