LA CUENCA DE MÉXICOPara quienes habitan la ciudad de México resulta difícil imaginarse que en este espacio, ahora ocupado por una interminable capa de asfalto, hace sólo unos cientos de años se encontraban varios lagos.
ETAPA LÍTICA (30000-2000 A.C.)La Lítica es la etapa más temprana de la historia antigua de México, que estaba poblado entonces por grupos de cazadores-recolectores nómadas.
PRECLÁSICO TEMPRANO Y MEDIO (2500-400 A.C.)Una vez que la agricultura se convirtió en el principal proveedor de alimentos de los pobladores de la cuenca, ocurrió una serie de cambios profundos, como la sedentarización y el crecimiento demográfico.
PRECLÁSICO TARDÍO (400 A.C.-200 D.C.)En este periodo cristalizan los procesos en curso durante el Preclásico Medio. Junto con un notable incremento en la población, surgen las primeras poblaciones de gran tamaño.
CLÁSICO (150-600/650 D.C.)A comienzos de la llamada fase Miccaotli (ca. 150 d.C.), Teotihuacan se transformó en una verdadera ciudad. Se estima que más de una tercera parte de sus habitantes dejó entonces de ser productora.
EPICLÁSICO (650-900 D.C.)Hacia 650 d.C., Teotihuacan había perdido buena parte de su población y su influencia prácticamente había desaparecido. Esto traería varias consecuencias.
POSCLÁSICO TEMPRANO Y MEDIO (900-1350 D.C.)En los primeros siglos del Posclásico, por vez primera la cuenca no fue la región más importante del Altiplano Central. Las dos principales ciudades de la época, Tula y Cholula, se encontraban situadas en áreas vecinas y, en especial la primera, ejercían influencia sobre la cuenca.
POSCLÁSICO TARDÍO (1350-1519 D.C.)Para la época anterior a la conquista, la Cuenca de México contaba con una enorme población, albergaba a una de las grandes ciudades de la antigüedad.
CONQUISTA (SIGLO XVI, A PARTIR DE 1519)La realidad del mundo prehispánico no llegó a su fin por la mera irrupción de los españoles, sino que siguió prevaleciendo durante ese periodo de cambios y continuidades que conocemos como conquista.
LA CUENCA DE MÉXICO AYER Y HOYLos antiguos pobladores de la cuenca explotaron con eficiencia el lago y las montañas que lo rodeaban.
EL REPOSO DEL FUEGO (FRAGMENTO)EL JUEGO DE BALÓN CON BASTONES EN TEOTIHUACANLa finalidad de los juegos de pelota o balón es incierta: representación de un episodio mítico, alegoría cósmica, espectáculo, deporte, pelea simulada, ocasión para apostar, etc. El autor sugiere que la función del juego de balón con bastones era seleccionar a las víctimas para los sacrificios.
EXPLORACIONES RECIENTES EN EL SURESTE DE CAMPECHEEn los recorridos realizados en los últimos años, aparte de los 60 sitios descubiertos, se ubicaron de nuevo la mayoría de aquellos reportados por las expediciones de Karl Ruppert.
TIRA DE TEPECHPANK’UX ELAN AVO’NTON