Inmigrantes: entre la aceptación y la desconfianza2 de febrero de 1848Sara SefchovichExtranjero, dice el diccionario, se le llama a quien “es o viene de país de otra soberanía”. Y en efecto, de otra soberanía llegaron y siguen llegando a México inmigrantes, refugiados, exiliados, algunos legales y otros ilegales, que se han trasladado desde los distintos rincones del planeta, cruzando océanos, continentes o cielos, para entrar ya fuera por los puertos del Golfo y del Pacífico, por las fronteras del norte y del sur, o por los aeropuertos.
La imposible colonización judía en el gobierno de Lázaro CárdenasCarlos Martínez AssadDurante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), México mantuvo la oportunidad de afianzar su política de solidaridad internacional acogiendo a miles de refugiados españoles exiliados por la guerra civil en su país. La generosidad de las autoridades nacionales, sin embargo, no se expresó de la misma manera con los judíos que, debido a las persecuciones del nazismo, abandonaban Alemania, Austria, Polonia, Rumanía, y buscaban un destino mejor en México.
Xenofobia y antisemitismoLos Camisas Doradas, una organización de la derecha radical en el cardenismoAlicia Gojman de BackalLa Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM), conocida como los Camisas Doradas, fue fundada en 1934, proclamando tener cuarenta mil miembros distribuidos en toda la República. Su objetivo fue combatir a los judíos, chinos y a toda clase de extranjeros que consideraban indeseables, valiéndose de elementos como el boicot, la propaganda oral y escrita, la manifestación pública y la gestión legal.
Recuerdo de un naufragioEl enorme exvoto del “mástil del marino” anclado en el cerro del TepeyacEnrique Tovar EsquivelAnclar nos refiere a un término náutico, el de asegurar una embarcación con un ancla contra “el ímpetu de los vientos”, apunta la Real Academia Española en 1770; pero también significa arraigarse a un lugar, como el navío de piedra ubicado al oriente del cerro del Tepeyac que “está todavía anclado sobre la elevada roca aunque el viento va ya para más de cien años que hinche sus velas”, escribió el comerciante y viajero alemán C. C. Becher a su esposa el 28 de diciembre de 1832, cuando visitó el santuario de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.
Terapia con sanguijuelasNegocios y salud pública en el siglo XIXConsuelo Cuevas-CardonaEn todo el mundo y durante siglos las sanguijuelas han sido utilizadas para curar diferentes afecciones. En la antigüedad su uso se relacionó con el equilibrio de los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; sin embargo, aun después de que esta suposición desapareció, las sanguijuelas se siguieron utilizando para tratar de aliviar diferentes padecimientos.
¿Teotihuacan o Teo uacan?Lo que sabemos sobre el nombre de la gran ciudad mesoamericanaDaniel DíazRecientemente se publicó la noticia sobre la propuesta de unos investigadores de cambiar el nombre de Teotihuacan por el de Teo uacan; es decir, dejaría de ser la Ciudad de los Dioses para pasar a ser la Ciudad del Sol, de acuerdo con la traducción que se plantea.
La Orquesta de las EstrellasEl primer disco de jazz en México, 1954Yonathan AmadorNueve músicos mexicanos de distintas geografías, la mayoría integrantes de la exitosa orquesta de Luis Arcaraz, participaron en 1954 en la histórica grabación del primer disco de jazz en nuestro país.
Pintura de castasCatálogo de la imaginería del mestizaje en Nueva EspañaRafael Castañeda GarcíaLa serie de lienzos de cuadros de castas fue una de las pocas expresiones artísticas de la Nueva España que no destacaba el tema religioso ni cortesano: su fin era catalogar al conjunto de la sociedad, sobre todo a los sectores populares. Las calidades o categorías que la sociedad utilizó para referirse a la población africana y sus diferentes mezclas con otros grupos fueron: negro, mulato, pardo, moreno, morisco, chino, lobo y coyote. Por tanto, los nombres que buscaban clasificar a los grupos que se representaron en la pintura de castas no existieron en la legislación ni en la cotidianidad.