ImpuestosPropuestas... desde el Virreinato hasta el siglo XXISiglo XIX, Siglo XX, Virreinato, Porfiriato, Finanzas, Hacienda, Milagro Mexicano, Impuestos, IVA, Reforma Fiscal, Reforma Hacendaria, Tributo, Antiguo RégimenCarlos Marichal / Ernest Sánchez / Javier Torres / María del Ángel MolinaDesde la Independencia, una constante ha sido el fracaso para establecer una política fiscal progresiva y eficiente. La apuesta siempre ha sido por la fortaleza del Estado, no de sus finanzas, y por lo tanto de los servicios que ofrece a los ciudadanos, es decir, los llamados contribuyentes cautivos que por décadas han conformado el pilar de los ingresos hacendarios.
p. 38-63
Los indios chinos en las costas de GuerreroOrigen del pueblo de San Nicolás, en Coyuca de BenítezGuerrero, Indios Chinos, San Nicolás, Coyuca, Costa, Nueva España, Siglo XIX, Acapulco Jesús Hernández JaimesPoco se ha escrito sobre la presencia y legado de la población asiática en Nueva España (y en México). Su proporción fue ínfima dentro del total de habitantes, sin embargo, en Acapulco y sus alrededores tuvo cierta importancia en virtud de que fue el punto de desembarco. Un paseo por los barrios de Coyuca de Benítez, y una pizca de perspicacia, bastan para advertir la ascendencia asiática de sus moradores.
p. 26-31
La caída del dictadorUna caricatura de Santa Anna en 1845Siglo XIX, Santa Anna, Manuel Murguía, Manuel Toussaint, Litografía, Libertad de Imprenta, Dictador, Valentín Canalizo, Mariano Paredes y ArrillagaLuis JáureguiEn 1845 la Imprenta y Litografía de Manuel Murguía publica una hoja en la que se caricaturiza al general Antonio López de Santa Anna. La fecha de publicación, referida por Manuel Toussaint en su obra La litografía en México en el siglo XIX (1934), es un fiel reflejo del ejercicio de la libertad de imprenta
después de que Santa Anna fuera depuesto a fines de 1844.
p. 16-21
La esclava del virrey¿Un amor prohibido en la Nueva España del siglo XVII?Siglo XVII, Esclavismo, Mujeres, Virreyes, Nueva España, Vida Cotidiana, Sociedad, Cultura América Malbrán PortoEn enero de 1656, al virrey Fernández de la Cueva se le murió una negra esclava. No se trataba de cualquier esclava, ya que fue enterrada en el Convento de Santa Teresa la Antigua, a unos pasos de la Catedral. Guijo escribió: “cargaron el cuerpo todos los caballeros de esta ciudad, y asistió al entierro toda la nobleza de ella y todas las religiones y capilla de la Catedral”.
p. 32-37
Estrella del ring y del cineLa gran trayectoria del costarricense Crox AlvaradoCine, Costa Rica, Crox Alvarado, Lucha Libre, Época de Oro, Actores, Artistas, Espectáculo Tomás Federico Arias CastroNacido en Costa Rica y domiciliado años más tarde en México, Crox Alvarado se consagró no solo como uno de los primeros profesionales de la lucha libre, sino como actor de la llamada época de oro del cine mexicano. En nuestras páginas les contamos más de su historia.
p. 76-81
La revuelta antijuarista de TampicoEl motín de 1871 contra la reelección presidencialSiglo XIX, Benito Juárez, Tampico, Ignacio Mejía, Sóstenes Rocha, Lo de Ovejo, Sebastián Lerdo de Tejada, Margarita MazaSoren de Velasco GalvánEl ministro de Guerra Ignacio Mejía, apoyado por casi todos los estados de la República, propuso la reelección del presidente Benito Juárez en 1871. Esto provocó que, en mayo de ese mismo año, estallara un pronunciamiento en Tampico, acaudillado por los jefes y oficiales de la guarnición federal que desconocieron al gobierno, que a su vez envió fuerzas numerosas a las órdenes del general Sóstenes Rocha.
p. 70-75
Vida cotidianaMatrimonios clandestinos y secretosVicisitudes para casarse en el siglo XIXNueva España, Familia, Mujeres, Matrimonio, Clandestino, Secreto, Vida Cotidiana, Pablo Vargas, Víctor GarduñoPilar Gonzalbo AizpuruTitubeando, pero consciente de que era lo que debía hacer, el párroco concluyó: “Los declaro marido y mujer”. A continuación, saludaron los testigos y los recién casados continuaron la plática en la sacristía, a sabiendas de que habían cometido un acto contrario a las normas y que le causarían problemas a quien, a ojos de sus superiores, era el párroco-cómplice del enlace.
p. 22-25
Música y tiempoSixteen TonsSiglo XX, Minería, Estados Unidos, Música, Arte, Protesta, Lucha, Manifestación, New Deal, United Mine Workers, Gran DepresiónMarco A. VillaMerle Travis era un cantante de folk del distrito de minas de carbón de Muhlenberg, Kentucky, cuando en 1947 hizo la primera grabación de la canción Sixteen Tons, en la que exponía la esclavitud laboral de los mineros. Con el tiempo, sería la canción más vendida en un sencillo en Estados Unidos, además de que pegó en todo el mundo.
p. 68-69
Extranjeros perdidos en MéxicoJohann Rudolf SawerthalEl músico del emperador MaximilianoMúsica, Maximiliano, Imperio, Sawerthal, Banda de la Legión Austriaca, Teatro Imperial, Teatro Nacional, Colegio Imperial de MinasRicardo Lugo ViñasEl 24 de enero de 1865 se presentó por vez primera, ante un público mexicano, la Banda de la Legión Austriaca, bajo la batuta del músico bohemio Johann Rudolf Sawerthal. El concierto ocurrió en Puebla y el periódico El Pájaro Verde lo reportó así: “nos parece bastante buen[a], y su porte marcial revela educación y finura. La música es de lo mejor y más escogido, y en cuanto a la oficialidad, es cortesana, simpática y de maneras muy finas”.
p. 64-67
CuriosidadesPor qué decimos “¡salud!” cuando estornudamosSiglo XX, Vida Cotidiana, Tradiciones, Costumbres, Cultura, SociedadMarco A. VillaPara muchos una obligación, para otros una cortesía, y en ambos casos porque lleva implícito el deseo del bienestar ajeno, los mexicanos decimos “¡salud!” después de que alguien estornuda. Pero ¿cuál es el origen de esta costumbre?
p. 82-83
Vamos al cineLa lavanderíaEl escabroso caso de los Panama PapersCine, Estados Unidos, Panama Papers, Lavado, Dinero, Banco, Finanzas, Corrupción, Delito, Centroamérica, Jürgen Mossack, José FonsecaMarco A. Villa Se trata de cuidar a toda costa el dinero. De liberarlo de las ataduras fiscales. Si se es millonario y hay que conservar el legado acumulado, o un audaz joven que apenas está construyendo un imperio, hay ambiciones de por medio que tienen que ponerse a salvo… del gobierno.
p. 84-85
Usted está aquíLa calle de la cruz verdeCultura, Tradiciones, Leyendas, Centro Histórico, Nueva España, Cruz VerdeGerardo DíazEn 1568, don Álvaro Villadiego y Manrique quedó impresionado con la belleza de una joven que habitaba en el inmueble de la esquina ubicada entre las calles de Correo Mayor y Regina, en el Centro Histórico. Absorto de amor, le pidió que confirmara si sería correspondido. La señal sería una cruz: blanca si debía retirar cualquier esperanza; verde si el sentimiento era mutuo.
p. 91
Enero en la memoria23 de enero de 1516Muere Fernando el Católico y se fortalece el Imperio españolImperio español, Reyes Católicos, España, Corona, Isabel de Castilla, Fernando de Aragón, Cristóbal Colón, Juana la Loca, Felipe el HermosoGerardo DíazUno de los matrimonios reales más trascendentales de la historia occidental fue el de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Consumada en 1469, esta unión forjó una alianza entre dos importantes Coronas de la península ibérica. Se prolongaría varias décadas, hasta la muerte del rey.
p. 95
DeportivaEl Ángel de la crónica deportiva Deportes, Espectáculo, Crónica, Radio, Aficionados, Ángel Fernández, Máquina Celeste, Rebaño Sagrado, Emilio Azcárraga Milmo, José López Portillo, Club AméricaGerardo DíazNo había un cero a cero aburrido si el partido de futbol era narrado por Ángel Fernández Rugama. Ahí donde se veía un centro digno de abucheo, él indicaba que era una poesía mal consumada. Carismático, ocurrente, de cadenciosa voz y profesionalismo bárbaro, este cronista transformó incluso la convivencia en el estadio, pues las personas acudían con todo y radio para apoyar a sus equipos.
p. 96
Diario de Concha Lombardo de MiramónSiglo XIX, Guerra de Reforma, Conservadores, Liberales, Miguel Miramón, Presidentes de MéxicoLa relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
p. 14-15
LibrosReseñas, Libros, Fuentes, Autores, Novela Histórica, Academia, Divulgación, EditorialPilar Gonzalbo Aizpuru, Del barrio a la capital. Tlatelolco y la Ciudad de México en el siglo XVIII, México, El Colegio de México, 2017, 212 p. Precio: 150 pesosMario Ramírez Rancaño, Victoriano Huerta y sus correligionarios en España. 1914-1920, México, UNAM-IIS-IIH, 2020, 320 p. Descarga gratis: https://bit.ly/3nVg4SVSilvia Marina Arrom, La Güera Rodríguez. Mito y mujer, México, Turner, 2020, 280 p. Precio: 390 pesos p. 87
Cartón del mesCaricatura, Siglo XIX, Siglo XX, Política, Cartón, Ilustradores, Dibujantes, Artistas, Prensa“Calles rectifica la obra revolucionaria… derrumbando lo hecho”. Comenta: Agustín Sánchez González.p. 11