Hongos de MéxicoEspecial/Carlos Briones P. y Ángel Moreno F. (coords.)Hongos silvestres en el México antiguo,
p. 8. Los hongos en las crónicas,
p. 16. Los nombres tradicionales de los hongos,
p. 18.Los hongos macroscópicos,
p. 20.Importancia cultural de los hongos en México,
p. 30.Hongos y cultura en los distintos ecosistemas de México,
p. 34.Los hongos silvestres en Tlaxcala,
p. 36.Micofilia y micofobia,
p. 38.Los tlahuicas del estado de México,
p. 40.La venta de hongos silvestres comestibles,
p. 42.Los otomíes de Sal Ildefonso, Querétaro,
p. 46.Hongos neurotrópicos,
p. 48.Los hongos y los lacandones,
p. 50.Las hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo,
p. 52.Las levaduras,
p. 54.Los
terekuecha de Michoacán,
p. 58.Los hongos en la cultura
wixárika,
p. 60.Hongos y líquenes en la medicina tradicional mexicana,
p. 62.Los hongos en Oaxaca,
p. 66.Un hongo blanco comestible del desierto,
p. 68.El cuitlacoche,
p. 70.El hongo de neblina en Apaxco,
p. 72.Los hongos tóxicos en México,
p. 74.Los hongos de los totonacos en Zongozotla, Puebla,
p. 78.Los nombres de los hongos de los totonacos de Zongozotla, Puebla,
p. 80.Aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres,
p. 82.Entre el pasado y el futuro,
p. 86.Autores,
p. 88.Para leer más…,
p. 89.