Héroe míticoDe qué hablamos cuando hablamos de Benito JuárezSiglo XIX, Benito Juárez, Oaxaca, Presidentes, Guerra de Reforma, Imperio, Maximiliano, Tratado McLane-Ocampo, Santos Degollado, Jesús González Ortega, Leyes de Reforma, Margarita Maza, Benemérito de las AméricasRebeca Villalobos Álvarez/Ricardo Cruz/Ricardo LugoDesde su muerte en julio de 1872, Benito Juárez fue transformado, de un hombre de carne y hueso, en una figura mítica: un símbolo que fue utilizado para legitimar gobiernos y proyectos políticos, cuya resonancia también llegó al arte.
p. 38-59
La inexistente confederación chimalhuacanaUna invención del “nacionalismo” jalisciense Chimalhuacán, Ignacio Navarrete, Francisco Frejes, Jalisco, Colima, Tactoanazgos, Conquista, Occidente, Mesoamérica, México AntiguoJosé M. MuriàParece que fue el profesor Ignacio Navarrete, en 1872, quien primero empezó a desarrollar la idea de que, en el occidente de México, mucho o poco antes de la Conquista, se había constituido una “confederación” de nombre “Chimalhuacán”. Esta, dice Navarrete y quienes lo siguieron, se componía de cuatro “monarquías”, cada una de las cuales estaba, a su vez, constituida por diversas entidades que él llama “tactoanazgos”, de los cuales da también nota.
p. 60-65
¡Que viva México… y la tauromaquia!El cineasta ruso Serguéi Eisenstein y su visión de los torosMéxico, Siglo XX, Tauromaquia, Cine, Toros, Serguéi Eisenstein, Rusia, Deporte, Arte, David LiceagaCarlos SilvaUn pasaje significativo en la historia de México es la estrecha relación entre la fiesta taurina y la cinematografía. ¡Que viva México!, documental fílmico del director ruso Serguéi M. Eisenstein, es ejemplo de ello. Por su temática y con el transcurrir del tiempo, se convertiría en una pieza clásica del cine nacional; y sus propuestas, en estereotipos mexicanos.
p. 66-73
Una ciudad modernaLa visión de un gran escritor sobre la intensa vida urbana de la capital del México porfiriano
Siglo XIX, Siglo XX, Sociedad, Vida Cotidiana, Luz, Modernidad, Modernización, Ciudad de México, Progreso, Servicios Públicos, Costumbres, Tick-TackTick-Tack (Ángel de Campo) La luz eléctrica a chorros, el asfalto laminado a manos llenas y una nomenclatura nueva y agradable al oído, hacen más por el progreso urbano que un bimestre de editoriales, un año de catecismo y una pareja de gendarmes en cada esquina. El pecado, a semejanza de las alimañas, gusta de la sombra, del charco, del basurero y del bache, y como ciertos setentones, se alimenta de las tradiciones callejeras.
p. 76-81
Un gran maestro del roboEl polémico proceso judicial contra un fraile en el siglo XVILuis González Obregón, Robo, Vida Cotidiana, Sociedad, Colonia, Nueva España, Inquisición, Oaxaca, Antequera, Cristóbal de TrujilloLuis González Obregón“Para edificación y espanto de los que encumbran la moralidad de otros tiempos y lamentan con porfía la corrupción de los presentes, voy a extractar un célebre proceso criminal del siglo XVI, ‘fecho por denunciación’ del Fiscal del Obispado de Antequera, contra Cristóbal de Trujillo, ‘fraile profeso de la orden de Santo Domingo’ y clérigo ordenado de corona, si nos atenemos a las constancias de la causa”. Más de esta historia, en nuestras páginas.
p. 32-37
Lázaro Cárdenas y Pearl HarborLa tensión en el Pacífico entre México, Estados Unidos y Japón en plena Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial, Lázaro Cárdenas, Japón, Alemania, Estados Unidos, Pearl Harbor, Manuel Ávila Camacho, Plan de Colaboración, Francisco J. MúgicaSoren de Velasco Galván9:45 a. m., 7 de diciembre de 1941. Zumbando como tábanos enardecidos, los bombarderos en picado japoneses se alejan de la base naval de Pearl Harbor, dejando tras de sí una estela de destrucción. A miles de kilómetros de distancia, en Jiquilpan, Michoacán, la familia Cárdenas Solórzano disfrutaba su descanso dominical. Súbitamente, alguien entró a la vivienda diciendo que Japón había bombardeado la isla de Hawái.
p. 16-23
Vida cotidianaLas niñas de la familia teatralVivencias de mujeres del espectáculo en el siglo XIXNueva España, Vida Cotidiana, Teatro, Arte, Sociedad, Mujeres, Costumbres, Soledad Cordero, José ZorrillaMiguel Ángel Vásquez MeléndezNació el 8 de noviembre de 1835. Desde temprana edad le gustó jugar al teatro. Con un cajón de vino armó el escenario para presentar un repertorio, ante el público, conformado por los sirvientes de la casa y el mecenas, su padre, que financiaba la renovación del vestuario y de la escenografía. En esa época la llamaban la “niña Conchita”.
p. 24-27
Música y tiempoRecuerdos a través del aireUn recorrido por la historia de la música grabada (I)Siglo XX, Música, Estados Unidos, Grabación, Grafófono, Discográfica, Charles Cros, Guido D’Arezzo, Inventos, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, Fonoautógrafo, Edward D. EastonIsmael VillafrancoLos más antiguos registros de escritura hallados hasta el momento datan de hace cerca de cinco mil años, en Sumeria. Hace aproximadamente mil, Guido D’Arezzo creó la notación musical. Y hace apenas 150 comenzaron los intentos de registrar el sonido.
p. 74-75
Extranjeros perdidos en MéxicoWaldeen von Falkenstein BrokeLa gran coronela de la danza mexicanaTeatro, Danza, Von Falkenstein, Arte, La Coronela, Amalia Hernández, Guillermina Bravo, Josefina Lavalle, Guillermo Arriaga, Bellas Artes, Michio Ito, Ballet KosloffRicardo Lugo ViñasEn 1934, en el Palacio de Bellas Artes se presentó la compañía de ballet del bailarín de origen japonés Michio Ito. De entre las bailarinas de la agrupación sobresalía una joven de veintiún años. Había estudiado en Los Ángeles, en el reconocido Ballet Kosloff. Se llamaba Waldeen von Falkenstein Broke y era originaria de Texas, Estados Unidos.
p. 28-31
Curiosidades¡Superhéroes a la mexicana! Adelita, Superman, Pito Loco y otras leyendas de las antiguas historietasSiglo XX, Sociedad, Vida Cotidiana, Arte, Cómic, Historieta, Cultura, Costumbres, Literatura, NiñosMarco A. Villa“¡No hay necesidad de que lo salve! ¡Es tan poderoso como yo!”, fue el diálogo que cientos de niños de aquella Ciudad de México de mediados del siglo XX encontraron en la portada de una de las historietas estadounidenses más populares de entonces: Superman.
p. 84-85
Vamos al cineLa oveja negraCine, Sociedad, Costumbres, Época de Oro, Fernando Soler, Emilio Tuero, Joaquín Pardavé, Pedro Infante, Andrés Soler, Ismael Rodríguez, Raúl LavistaMarco A. Villa Irresponsable con sus deberes en casa y jugador de deudas impagables, don Cruz Treviño Martínez de la Garza es un macho empistolado de fines del siglo XIX en su más exagerada villanía, aunque tampoco le falta carisma.
p. 82-83
Usted está aquíMonumento a JuárezCerro de las Campanas, QuerétaroCultura, Sociedad, Museos, Querétaro, Fusilamiento, Maximiliano, Cerro de las Campanas, MuseografíaGerardo DíazUn símbolo de la supremacía histórica juarista es el cerro de las Campanas, ubicado en Querétaro. Este lugar es sinónimo de la caída del Segundo Imperio en 1867 y del establecimiento definitivo de la república como forma de gobierno.
p. 91
Noviembre en la memoria16 de noviembre de 1876La batalla que llevó a la presidencia a Porfirio DíazPorfirio Díaz, Tecoac, Guerra, Porfirio Díaz, Plan de Tuxtepec, Sebastián Lerdo de Tejada, Tlaxcala, Apizaco, Manuel GonzálezGerardo DíazLa última batalla de Porfirio Díaz fue en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada por medio del Plan de Tuxtepec, en enero de 1876. La acusación fue que su mandato carecía de legalidad y que, al igual que Juárez, anteponía sus ambiciones a los preceptos de la Constitución.
p. 95
DeportivaLa reina de la jabalina Bertha Chiu NúñezDeportes, Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Atletismo, Jabalina, Chihuahua, Deportistas, AtletasGerardo DíazUna de las deportistas más completas que ha visto México fue la chihuahuense Bertha Chiu Núñez, quien representó al país en innumerables competencias de básquetbol y sóftbol, entre otros deportes. Pero su práctica más peculiar, por tratarse de una mujer de mediados del siglo XX, fue la del lanzamiento de jabalina.
p. 96
Diario de Concha Lombardo de MiramónSiglo XIX, Guerra de Reforma, Conservadores, Liberales, Miguel Miramón, Presidentes de MéxicoLa relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
p. 14-15
LibrosReseñas, Libros, Fuentes, Autores, Novela Histórica, Academia, Divulgación, EditorialFelipe Ávila Espinosa, Venustiano Carranza. Constructor del Estado mexicano posrevolucionario, México, Crítica, 2020, 392 p. Precio: 329 pesosYelitza Ruiz, Hilo negro. Mujeres y Revolución en el Partido Liberal Mexicano, México, Brigada para Leer en Libertad, 2020, 178 p. Descarga gratis: https://bit.ly/2Ret0W1Miguel Ángel Vásquez Meléndez, Entre la diversidad y la especialidad. Enrique de Olavarría y Ferrari en los orígenes de la historiografía teatral mexicana (1869-1896), México, CONACULTA/INBAL/CITRU, 2016 Descarga gratis: https://bit.ly/36qA4HNp. 87
Cartón del mesCaricatura, Siglo XIX, Siglo XX, Política, Cartón, Ilustradores, Dibujantes, Artistas, Prensa“Dejemos que la suerte decida ‘pero sin trampas’”. Comenta: Agustín Sánchez González.p. 11