Gloria y amargura: el fin de Hernán CortésÚrsula Camba LudlowGenio militar, amado y odiado, Hernán Cortés termina sus días abandonado por el rey de España. Había vencido al imperio más poderoso de América, servido fielmente a la Corona, arriesgado la vida y sus bienes. Pero ya nada importaba: agobiado por las deudas, enfrascado en pleitos interminables en la Corte, lleno de amargura, de desazón, de ira… Así fue el fin del conquistador de México.
¡Charros contra nazis!Una historia de película en la Segunda Guerra MundialFernando LlanosEn 2010 di por casualidad con el archivo de mi abuelo Antolín. Todo el tiempo estuvo encerrado en un cuarto pequeño en la casa de mi abuela Alicia, pero nunca supe de su existencia. Pero cuando vi los documentos de la Legión de Guerrilleros Mexicanos, la agrupación de charros que se organizó para defender al país de una probable invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, supe que tenía que hacer una película documental sobre su vida.
Cuando los yanquis llegaron a XalapaEl poder local ante la invasión de 1846 a 1848María de los Ángeles MagañaLa invasión estadounidense de 1846-1848 fue un episodio triste y doloroso para los mexicanos, tanto que son escasos los registros artísticos nacionales de lo sucedido. Cada región la vivió de manera distinta, y Veracruz ocupó un papel protagónico en esta historia.
La victoria de María ConesaEl “inmoral” matrimonio entre la Gatita Sicalíptica y un aristócrata del pulqueCarmen Saucedo ZarcoEra noviembre de 1907 cuando María Conesa puso a temblar a los censores municipales y al público masculino que atiborraba las butacas del Teatro Principal para atestiguar sus “bailes animaditos” y escucharle las picantes coplas de La Gatita Blanca. Contratada por la empresa Arcaraz Hermanos, llegó directamente de La Habana, Cuba, donde había cosechado cataratas de aplausos. Ciudad de México se le rindió al proclamarla “heroína de los tandófilos” (en referencia a las funciones de teatro), enardeciendo sus noches.
Mejor con unos kilos de másHábitos del siglo XX que hoy son impensablesMarco VillaPerplejidad y sorpresa es lo que quizá hoy causaría en algunos sectores de la sociedad mexicana la idea de que, de buenas a primeras, tuvieran que cambiar las cremas, pastillas, polvos, dietas y otros métodos para adelgazar, ¡por fórmulas para subir de peso!
Elogio a don Ignacio Bernal y García PimentelUn hombre entre la arqueología y la historiaEduardo Matos Moctezuma¿Quién fue don Ignacio Bernal? Nació en París el 13 de febrero de 1910 y por la rama materna era descendiente del célebre don Joaquín García Icazbalceta. Tras llevar a cabo estudios de abogacía se decidió por estudiar arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se graduó en 1946, alcanzando así el título de arqueólogo por la Secretaría de Educación Pública y el de maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM. Se doctoró en esta última institución en 1949.
Mezcal y muerte: el paso por México del escritor inglés Malcolm Lowry en los años treintaRicardo Lugo ViñasUn gélido viento, propio de la época invernal, se cuela por los rústicos y acochambrados muros de las celdas de la cárcel de la ciudad de Oaxaca. Corre el año de 1938. Es la víspera de Navidad y el escritor inglés Malcolm Lowry se encuentra ahí recluido. No es la primera vez ni será la última que pise la cárcel en México. Aunque la acusación será siempre la misma: hallarse continua y “perfectamente borracho” por las calles.
1815 en México y el mundoLuis A. SalmerónMientras que en Nueva España se apagaba para siempre la vida del Generalísimo José María Morelos, en la vieja Europa se eclipsaba otra gran estrella del mundo militar: Napoleón Bonaparte, considerado por muchos, si no el más grande, sí uno de los más grandes estrategas de la historia. Así, 1815 fue el año del ocaso de este personaje.