Herida de muerte al Virreinato. Los 13 días que cambiaron la historiaJuan Ortiz EscamillaLa captura de los insurgentes en Querétaro provocó que Allende e Hidalgo cambiaran sus planes, la planeada revolución dio lugar a una mucho más violenta y sangrienta de lo que los americanos buscaban.
Los Bravos de CuautlaCarlos María de BustamanteFragmento de la crónica escrita por Carlos María Bustamante acerca de los Bravos de Cuautla, dirigidos por Morelos.
La toma de Zacatecas bajo la mirada de Felipe ÁngelesFelipe ÁngelesFragmento de la crónica escrita por Felipe Ángeles, general de la División del Norte, acerca de la toma de Zacatecas; antecedentes de la ruptura de las líneas revolucionarias.
México, la última noche que pase contigoPedro Siller VázquezEntrevista anónima con María Ocampo, sirvienta de los Díaz, quien explica el proceso personal por el que pasó Díaz antes de renunciar a la presidencia.
¿A qué hora nos fusilarán?Octavio Paz SolórzanoPaz Solórzano narra un suceso ocurrido durante la ocupación de Jojutla, en marzo de 1911, al inicio de las operaciones militares en Morelos.
Bernal Díaz del CastilloRafael Valdez AguilarUna mirada al cronista-conquistador Bernal Díaz del Castillo, quien escribió una de las mejores narraciones de la conquista aun siendo un hombre no muy letrado, simplemente porque creyó que López de Gómara no había dicho todo lo que debía decir en su obra con respecto a la conquista de la Nueva España.
Aventureros en UxmalJohn L. StephensExtractos del libro de viajes escrito por John L. Stephens; en este texto se habla de su viaje a la antigua ciudad de Uxmal, en Yucatán.
Centenario de la Independencia
Jaime Bali WuestCon motivo del centenario de la Independencia se emprende una campaña para recuperar a los héroes que lucharon por el país con la intención de legitimar a México como nación frente al resto del mundo.
Santa Anna se aferra a la sillaRamiro Cardona BoldóBreve acerca de cómo Santa Anna se aferró al poder presidencial y de la dualidad que lo caracterizó: a veces héroe y otras, traidor.
La fijación de la miradaRamiro Cardona BoldóBreve acerca de las fotografías que tomó Guillermo Kahlo a petición del gobierno porfirista para hacer el inventario de las haciendas y los templos en manos del gobierno federal tras la expropiación de los bienes de la Iglesia.
La libertad de la palabraRamiro Cardona BoldóBreve acerca de la libertad de expresión, tan reprimida durante el Porfiriato, que luego dio lugar a los gritos de desesperación de una nación reprimida.
Las vírgenes en armasRamiro Cardona BoldóLa guerra de independencia no sólo colocó a sus pobladores en armas unos frente a otros, sino que también llevó a la afronta entre la Virgen de Guadalupe y la Virgen de los Remedios.
Seminario Tridentino de Puebla y su bibliotecaJaime Bali WuestBreve acerca de la Biblioteca Palafoxiana, resultado del Seminario Tridentino, que es la biblioteca más antigua de México.
Rodolfo Fierro o la furia en el combateAlberto Sánchez HernándezAnécdota sobre el villista Rodolfo Fierro, conocido por su sagacidad y su ferocidad.
Felipe Ángeles. El idealismo revolucionarioAlberto Sánchez HernándezEl general Felipe Ángeles, uno de los revolucionarios más honrados de la época y un hombre que creyó en los ideales maderistas firmemente.
Las castas en la ColoniaJaime Bali WuestCastas que se dieron en Nueva España y de las injusticias sociales que generaron.
El botafuego de la revolución. Nueva EspañaGuadalupe Jiménez CodinachReflexión acerca del “botafuegos” de la guerra de Independencia: el violento atentado realizado en el Palacio virreinal en contra de Iturrigaray que se llevó a cabo en 1808. Los conspiradores de dicho atentado declararon que la autoría de este hecho la tuvo el pueblo, lo cual disparó reacciones violentas contra el “mal gobierno” de Garibay.
Un ángel con ángelJaime Bali WuestBreve acerca del Ángel de la Independencia que representa un ideal que ha quedado plasmado en la memoria colectiva de los mexicanos.
Pájaros en el alambreRamiro Cardona BoldóJuan de la Granja fue quien instaló la primera línea de telégrafo en México en 1850.
MolcasAlberto Sánchez HernándezParticularidades que el tradicional molcajete le da a las salsas y al guacamole en México.
Cuauhtémoc, símbolo de resistenciaJaime Bali WuestLa resistencia de Cuauhtémoc frente a Cortés durante el sitio y la conquista de Tenochtitlan.
Domicilio conocidoRamiro Cardona BoldóBreve acerca de El Pípila, que permitió a los insurgentes tomar la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
Orozco y BerraJaime Bali WuestLos esfuerzos fallidos de los científicos mexicanos en los años posteriores a la independencia; entre ellos se encontraba Manuel Orozco y Berra, quien fue encarcelado, pues fue considerado traidor debido a los cargos que tomó para poder seguir su trabajo como investigador.
Santa, la primera diva del silencioRamiro Cardona BoldóBreve acerca de la película
Santa, basada en la novela de Gamboa, que significó un hito para la cinematografía mexicana.
Coincidir con el enemigoRamiro Cardona BoldóBreve acerca de Maximiliano de Habsburgo, quien trató de imponer políticas liberales para las cuales México no estaba listo.
La CarambadaRamiro Cardona BoldóLa asaltante Leonarda Martínez, la Carambada, que recurrió al crimen al ver que sus súplicas al presidente Juárez eran rechazadas; se cree que envenenó a Juárez por despecho.
El amargo BierceAlberto Sánchez HernándezAmbrose Bierce, un escritor norteamericano que desapareció en México en tiempos de la Revolución. Definiciones de algunas palabras sacadas de su
Diccionario del Diablo.
En busca de El DoradoJaime Bali WuestBreve acerca de la ruta que, por seguir buscando el mítico El Dorado, dio lugar a la amalgama cultural que nos forjaron como una nueva cultura.