Para entender la mal llamada guerra de “castas”La impactante rebelión popular en YucatánGuerra de Castas, Indígenas, Mayas, Península de Yucatán, Golfo de México, Cacique, Gobierno, Política, Rebelión, Impuestos, Tierra, Latifundio, Manuel Antonio Ay, Jacinto Pat, Francisco Uc, María Uicab, Cecilio ChiJosé Ángel Koyoc KúA partir de 1847 se alzó la más extensa y prolongada rebelión popular contra la élite yucateca. Abarcó casi un siglo de enfrentamientos y los sublevados llegaron a tener el control de la mayoría del territorio de la península. Aunque no fue una campaña de exterminio ni un conflicto de indígenas contra blancos, ha sido malamente llamada Guerra de Castas. En realidad, luchaban por reducción de impuestos, propiedad de la tierra, contra la explotación de carácter esclavista y a favor de un gobierno autónomo.
“Ofrezco el dominio y la soberanía de esta península”El llamado de auxilio del gobierno de Yucatán a Estados Unidos en 1848Guerra de Castas, Indígenas, Mayas, Península de Yucatán, Golfo de México, Cacique, Gobierno, Política, Rebelión, Estados Unidos, James K. PolkLa RedacciónMientras en Palacio Nacional ondeaba la bandera de Estados Unidos y el Congreso mexicano discutía qué hacer frente a la derrota militar sancionada el 14 de septiembre de 1847, la élite gobernante de Yucatán propuso ceder la soberanía de ese territorio a Estados Unidos –al igual que lo hizo con Inglaterra y España– si este país desembarcaba tropas y armas para terminar con la rebelión en la península.
1518. La expedición de Grijalva y su trascendencia para la conquista de MéxicoJuan de Grijalva, Expedición Española, Conquista, Hernán Cortés, Siglo XVI, Bernal Díaz del Castillo, Tabasco, Golfo de MéxicoLuis BarjauJuan de Grijalva, en la gran temática de los descubrimientos y conquistas del siglo XVI en Mesoamérica, es una figura fundamental para entender los cimientos de ese fenómeno extraordinario. Su actuación frente a los primeros contactos ofrece un ejemplo de mucho valor para apreciar el misterioso enlace de dos vertientes civilizatorias como Occidente, representado por España, y Mesoamérica, representada por mayas y nahuas en primer término.
Napoleón Bonaparte y la Nueva EspañaA doscientos años de la muerte del emperador francésMonarquía Hispánica, Nueva España, Fernando VII, Napoleón, Manuel Godoy, Bustamante, López Cancelada, Gazeta de México, Diario de México, EspañaCarlos Gustavo Mejía SánchezHacia 1798, Napoleón Bonaparte comenzó a tener notoriedad en la América hispana debido a la circulación de noticias y grabados que referían sus hazañas durante las campañas de los ejércitos franceses en Italia y Egipto. Pero fue hacia 1805, gracias a las noticias publicadas a instancia de Juan López Cancelada en la Gazeta de México y de Carlos María de Bustamante, en el Diario de México, que el recién consagrado como emperador de los franceses fue percibido como un gran estratega e inspirador héroe.
Historias del virreinatoLas santitasFortuna y desgracias de la familia Romero en el siglo XVIINueva España, Santitas, Religión, Inquisición, Catolicismo, Cultura, CostumbresCarlos RubialLas hermanas Josefa y Teresa Romero, conocidas como “las santitas”, se rodearon de seguidores atraídos por su fama y por el aval de algunos sacerdotes. Al principio, sus benefactores hacían tertulias para presentarlas ante la sociedad, y ellas sacaban provecho con sus actuaciones: entraban en rapto, traían ante la concurrencia a las almas del purgatorio y pedían a Cristo la solución de sus necesidades. Aquí les contamos más de su peculiar historia.
Una ciudad sin cochesLa propuesta surgida con la Revolución francesaCarros, Tránsito, Transporte, Siglo XVIII, Revolución francesa, Tráfico, Cultura, Sociedad, CalleArnaud Exbalin¿Prohibir el uso de coches particulares en París? El coche en la ciudad como hecho social central se inscribe en una larga historia que plantea cuestiones esenciales: la corrección de las conductas, la gestión policial de las formas de movilidad y el derecho a la ciudad opuesto al privilegio de la prioridad y el poder de rebasar, entre otras. Por eso les invitamos a recorrer las calles de París en la época en que reinaba la tracción animal, en plena Revolución francesa.
CuitláhuacUn gobernante en tiempo de crisisTlatoani, Iztapalapa, Conquista, Hernán Cortés, Siglo XVI, Motecuhzoma, Bernal Díaz del Castillo, Imperio MexicaClementina BattcockCuitláhuac fue el gobernante de Tenochtitlan durante un momento crucial de la guerra contra el ejército castellano. Aquí se esbozan algunas de las principales referencias en las fuentes para reflexionar sobre su figura histórica, el contexto en el que debió asumir el poder político y algunas interpretaciones de sus actos durante el periodo en el que rigió los destinos de los pobladores de la cuenca lacustre del altiplano mesoamericano, entre 1519 y 1520.
De epidemias y panteonesEl cólera y el cementerio de Regla en Chihuahua entre los siglos XIX y XXPanteones, Epidemia, Cólera Morbus, Siglo XIX, Siglo XX, Chihuahua, Cementerio de Regla, Mausoleo, VillaAmérica Malbrán Porto y América Martínez SantillánPara evitar la propagación de enfermedades y las “miasmas” que causaban los cadáveres enterrados dentro de las iglesias de la Monarquía española y sus colonias, en 1804 el rey Carlos IV ordenó la construcción de cementerios fuera de los poblados, prohibió el enterramiento en iglesias y ciudades. Entonces, los camposantos comenzaron a establecerse a las afueras de estas, lo más alejados posible. Aquí les contamos la historia de lo que ocurrió en Chihuahua.
Santoral insólitoSanto Niño de la Guardia y otros falsos martirios infantilesSantoral, Siglo XV, Mártires, Religión, Judíos, Inquisición, Catolicismo, Hoguera, Santo Niño de la GuardiaAntonio Rubial GarcíaCuaresma de 1491 en el pueblo toledano de La Guardia. Una madre busca desesperadamente a su hijo, un niño inquieto que siempre andaba por los montes. Varios judíos de la comunidad fueron hechos prisioneros y torturados hasta que confesaron que habían llevado al niño a la sinagoga para hacer un sacrificio ritual. Los ocho inculpados fueron quemados en la hoguera en un auto
de fe en Ávila en 1492. Aquí les contamos la historia.
3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de PrensaTreinta años de una lucha que surgió en ÁfricaLibre Información, Siglo XX, Libertad de Prensa, Libertad de Expresión, ÁfricaRicardo Cruz GarcíaEn 1991 un acontecimiento puso a África en la mira mundial: desde el cálido cielo azul de Windhoek, la capital de la recién independizada Namibia, se dio a conocer un documento de vanguardia que se convirtió en el primero de una serie de compromisos establecidos posteriormente región por región, a fin de defender en cualquier parte del mundo la libertad de expresión y el acceso a una diversidad de fuentes de información independientes.
Extranjeros perdidos en MéxicoLa utopía de TopolobampoAlbert K. Owen y su proyecto socialista en SinaloaSocialismo, Siglo XIX, Utopía, Economía, Sinaloa, Topolobampo, Pacific City, Albert K. OwenRicardo Lugo Viñas
seccion>Relatos galopantes
La revolucionaria Anita GaribaldiLa asombrosa estatua que recuerda sus hazañasSiglo XVIII, Siglo XIX, Revolucionarios, Garibaldi, Estatuas, Monumentos, Anita GaribaldiRicardo Lugo ViñasAnita Garibaldi nació en Santa Catarina, Brasil, en agosto de 1821. Conoció al que sería su marido y “compañero de toda su vida, y por consiguiente de todos sus peligros”, Giuseppe Garibaldi, cuando este vino a América a apoyar la liberación de Brasil, y peleó junto a él en todas las campañas militares de liberación en tierras brasileñas, uruguayas y argentinas.
CuriosidadesCámaras portátilesLos orígenes de la fotografía para aficionadosInventos, Siglo XX, Fotografía, Entretenimientos, Cultura, Kodak, Diversión, Fotografía PortátilMarco A. VillaEra 1888 cuando George Eastman puso por vez primera la experiencia de la fotografía al alcance de cualquiera cuando lanzó su Kodak 540. Solo habría que colgársela enfocar un objetivo y capturar el momento deseado. La frase “ningún conocimiento de fotografía es necesario”, entre otras, acompañaron los anuncios publicitarios y vaticinaron el futuro de esta práctica.
Música y tiempo¡Dios salve a la reina!Monarquía Británica, Elizabeth II, Punk, Sex Pistols, Música, Inglaterra, Himno Real, Himno NacionalLa RedacciónNo escribes God Save the Queen porque odies a los ingleses. La escribes porque los quieres y estás harto de que los maltraten”, dijo John Lydon, vocalista de los Sex Pistols, algunos años después del lanzamiento, en mayo de 1977, de esta pieza que ofendió a millones de simpatizantes de Su Majestad Isabel II y provocó la censura de la casa real, así como el veto a su reproducción por “su asqueroso mal gusto”.
Vamos al cineThe Crown Monarquía Británica, Series, Elizabeth II, Príncipe Carlos, Lady Di, Duque de Edimburgo, Mancomunidad Británica, Inglaterra, BuckinghamEl 8 de febrero de 1952 la joven Elizabeth dio su discurso de su entronización y se convertía en Isabel II, monarca de Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones. La casa real británica quedaba en sus manos y la serie The Crown lo relata con espectacularidad, entre ambientes, vestuarios y evocaciones de todas las décadas en las que ha reinado.
Mayo en la memoriaSiglo XIX, Independencia, Morelos, Nueva España, Guerra, Prensa, El Ilustrador Americano, Insurgentes20 de mayo de 1812: surge El Ilustrador AmericanoPostalRevolución Mexicana, Obregón, Siglo XX, Golpe de Estado, Carranza, Rodolfo Herrero, Adolfo de la Huerta, Palacio NacionalEl último golpe militar. Mayo de 1920Usted está aquíNueva España, Coliseo, Arquitectura, Tradición, Espectáculo, Foro, Ciudad de México, San Juan de Letrán
Los coliseos en Nueva España eran antiguos foros populares donde se representaban variadas obras. Reunían a público de distintos sectores sociales. El primero de Ciudad de México se ubicó donde hoy está la estación de metro San Juan de Letrán, entre Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Victoria.
DeportivaPesca deportiva. Una práctica con historiaDeportes, Deportistas, Atletas, Pesca Deportiva, Entretenimiento, Aficionados, Aficiones
En México, la pesca comenzó su expansión tras la revolución, cuando la Secretaría de Agricultura y Fomento fomentó el aprovechamiento de los recursos supuestamente olvidados del país. Así, con la Ley de Pesca de 1925 se regularían las vedas y formalizarían los protocolos de explotación de los recursos marinos y, con ello, la pesca deportiva.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Siglo XIX, Guerra de Reforma, Conservadores, Liberales, Miguel Miramón, Presidentes de México
La relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
Libros
Escritura, Academia, Novela Histórica, Historiadores, Fuentes, Reseñas
Enrique Florescano y Moisés Guzmán Pérez, Historia de la bandera mexicana. 1325-2019, México, Taurus, 2021, 304 p. Precio: 399 pesos
Susana Sosenski y Gabriela Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices.
Sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960), México, FCE, 2019, 397 p. Precio: 265 pesos
Giles Tremlett, Las Brigadas Internacionales: fascismo, libertad y la Guerra Civil española, México, Debate, 2020, 728 p., Precio: 189 pesos (epub)
Cartón del mes
Caricatura, Siglo XIX, Política, Cartón, Ilustradores, Dibujantes, Artistas, Prensa
“Se hacen chiquitos…”. Comenta:Agustín Sánchez González.