Guanajuato: historia y arqueologíaDesde el surgimiento de Chupícuaro en el Preclásico hasta el abandono de la región a principios del Posclásico, Guanajuato albergó una importante cantidad de asentamientos.
Guanajuato en la historiaZona de frontera entre Mesoamérica y lo que los españoles llamaron la Gran Chichimeca, fue escenario del desarrollo en distintos momentos de sociedades nómadas de cazadores-recolectores, los llamados chichimecas, y de sociedades agrícolas.
La arqueología de Guanajuato. Trabajos recientesMediante el recuento de los principales sitios en la región del Bajío se ofrece una síntesis de la historia prehispánica de Guanajuato.
Plazuelas, GuanajuatoPlazuelas –el primer sitio arqueológico abierto al público en Guanajuato– estuvo habitado en una época de profundas transformaciones políticas y culturales.
Cañada de la Virgen, GuanajuatoCañada de la Virgen es un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo.
El Cerro Barajas, GuanajuatoEl Cerro Barajas, municipio de Pénjamo, Guanajuato, uno de los macizos volcánicos que resaltan en la amplia llanura aluvial del río Lerma, alberga uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la región.
Peralta, GuanajuatoPeralta sobresale por su monumentalidad arquitectónica, su complejidad constructiva y la aplicación de un mismo concepto del espacio social.
El Cóporo, GuanajuatoSe compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren una afinidad con la región del Tunal Grande (S.L.P.) y fuertes vínculos con Zacatecas, Jalisco y el Bajío guanajuatense.
La cerámica de la cultura de ChupícuaroLa cultura de Chupícuaro ha sido objeto de investigaciones recientes basadas en importantes trabajos de campo.
Fray Diego de Chávez y el convento de YuririaEs probable que con la construcción de la laguna y el convento de Yuriria, los agustinos buscaran crear un espacio simbólico-litúrgico.
Más de cien años de exploraciones en la Pirámide del SolLos más de cien años de exploraciones en la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, reside en que se trata del edificio más grande de la antigua ciudad y a que fue diseñado como parte de un sistema urbano único en la historia del hombre.
Vida cotidiana y actividad ocupacional a través de los huesosEl estudio de las lesiones en el esqueleto permite a la antropología física reconocer las probables actividades ejercidas por los individuos.
Portaincensario del dios GI. Palenque, ChiapasCódice TudelaMariposa sagrada