¿La Constitución de 1917 fue la solución a los grandes problemas nacionales?La realidad del gobierno de Venustiano CarranzaFelipe Arturo Ávila EspinosaA pesar de que Carranza había sido el líder triunfador de la Revolución y de que proclamó la Constitución de 1917, que respondió a las principales demandas sociales que originaron el movimiento armado, las rebeliones de Villa en Chihuahua, Zapata en Morelos, entre otras, obligaron a su gobierno a destinar cuantiosos recursos para combatirlos; pese a que no ponían en riesgo al poder central, representaban un desgaste permanente a la soberanía del Estado y originaban un fuerte costo militar, económico y político.
El mito del reparto agrario cardenistaUna historia pendiente: los intentos de 1915 a 1934 para cumplir con esta gran promesa revolucionaria.Luis Barrón y Pamela BenítezLa protesta agraria, el combustible popular de la Revolución, consiguió solo 222 resoluciones por restitución de tierras entre 1915 y 1966. A partir de esa cifra, se podría afirmar un fracaso del cometido revolucionario, así como de los ideales promovidos por Zapata en el Plan de Ayala de 1911. Pero esto es solo consecuencia de la historia misma de la Revolución que, si bien se ha contado a lo largo de los años, con frecuencia está alejada de la realidad. Años de estudio no han sido suficientes para desenmarañar los mitos de la Revolución.
Doctrina Carranza versus Doctrina Monroe¿Por qué México fue excluido de la Sociedad de Naciones en 1919?Veremundo Carrillo RevelesPese a que México se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y a que el presidente Carranza manifestó el interés de su gobierno por participar en las pláticas de paz, no fue considerado para la firma del Tratado de Versalles ni tampoco recibió una invitación formal para incorporarse a la Sociedad de Naciones, como sí la recibieron otros países latinoamericanos que no habían acudido al palacio francés.
El pragmatismo de los últimos zapatistasLas alianzas con los vencedores después del asesinato de ZapataAngélica Noemí Juárez PérezLa muerte de Zapata no implicó la del zapatismo. Hasta hoy existen organizaciones y planteamientos políticos vinculados ideológicamente con este. Sin embargo, el zapatismo como unidad comenzó a disolverse en 1919, tras el asesinato de su líder el 10 de abril. En los siguientes cinco días, 34 generales y jefes zapatistas expidieron un manifiesto al pueblo de México, cuyos párrafos sustanciales expresaban su interés en mantener vigente el movimiento, pero enfrentarían diversos conflictos tanto internos como con otras facciones.
Los usos del pasado y la historiografía profesional en el siglo XXLos usos de la historia desde el poderAlfredo Ávila RuedaEl siglo XX fue particularmente fértil para que los gobiernos, de todo tipo, emplearan el pasado con usos políticos. Eso sucedió en todo el mundo y México no fue la excepción. Los gobiernos que vinieron después de la Revolución de 1910, y que se consideraban sus herederos, recurrieron a la historia. Se fomentó el estudio de la época prehispánica como raíz de lo mexicano, aunque se puso menos énfasis en la época de la dominación española. En los libros de texto se enseñó que los mexicanos, todos, venían de un mismo origen.
Nachi Cocom: el rebelde imaginario¿Un rey maya expulsaría a los españoles de la Nueva España?Pilar Gonzalbo AizpuruEntre 1602 y 1604, el capitán español Pedro Ochoa de Leguízamo envió memoriales a su país en los que relataba las atrocidades cometidas por indios mayas de Yucatán y la amenaza de ataques a las pequeñas y desguarnecidas poblaciones de españoles. Según sus informantes, el feroz cacique Nachi Cocom había raptado años atrás a la esposa y al hijo de Gaspar de Villagrán, los mantuvo prisioneros durante varios años y a ella la hizo su esposa. En este número contamos la historia de este dirigente maya.
Soy tan pobre, qué otra cosa puedo darA cien años del nacimiento del extraordinario compositor Álvaro CarrilloRicardo Lugo ViñasOriginario de Cacahuatepec, Genaro Álvaro Carrillo Morales, heredero de la cultura afrodescendiente e indígena, vino al mundo el 2 de diciembre de 1919. Para él la música fue siempre un asunto cotidiano. Desde la más tierna infancia, su padre Francisco Carrillo, trompetista y director de la banda del pueblo, se esforzó por verter en su vástago todos los conocimientos musicales que poseía y lo animó a estudiar la guitarra, instrumento en el que destacaría años más tarde y del que se ayudaría para componer sus canciones.
¿Traición a la rebelión cristera?A noventa años de los arreglos que cimentaron el modus vivendi entre la Iglesia católica y el Estado mexicanoPablo Serrano ÁlvarezEl movimiento cristero fue el inicio de la nueva acción que los católicos emprendieron contra el gobierno posrevolucionario, enmarcados en un conflicto irreconciliable entre Iglesia-Estado, avivado por la Constitución de 1917. Así, el antagonismo entre esas dos fuerzas condicionaría la posición de los movimientos de la derecha católica en el acontecer sociopolítico del México contemporáneo. El conflicto cristero puso en tensión la estabilidad social y política del régimen callista por algunos años, hasta que las fuerzas en conflicto lograron un acuerdo.
Armillita corta rabos y orejasEl famoso torero y su moderno edificio en la CondesaCarlos SilvaLa fiesta brava va más allá de la relación entre toro y torero; imbrica una definición de cultura. En ese tenor, literatura, arte, música, fotografía, cine, sociedad y hasta arquitectura pueden revelar un sentido taurino. 1937 es una de tantas fechas que puede dar cuenta de ello y que involucra a uno de los más grandes toreros mexicano: Fermín Espinosa Armillita, y un momento, quizá un mero rumor, de su vida personal alejada de los ruedos, cuando ordenó construir un edificio emblemático de la colonia Condesa.
Moctezuma II en Venecia. La sorprendente obra de Vivaldi sobre el emperador azteca y la Conquista españolaExtranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasLa noche del 14 de noviembre de 1733, un asiduo público se agolpa expectante a las afueras del Teatro Sant’ Angelo, en la ciudad de Venecia, ávido de presenciar el estreno mundial de la más reciente ópera compuesta por el monumental e insigne violinista, sacerdote y compositor italiano Antonio Lucio Vivaldi: Motezuma.
Propaganda cardenistaLa influencia del nazismoMarco A. Villa“Vamos a hacer que grite ¡¡viva Cárdenas!! a este hijo de reaccionarios”, “¡Péguenle!”, expresa un furibundo niño, alborotando a otros con quienes juega a las canicas en un llano cholulteca. La razón fue que aquel al que señalaba había pateado un maltrecho cartel electoral que. Es 1934 y la escena fílmica refleja el espíritu con el que se buscaría promover la masiva adhesión a la imagen e ideales del postulante a la presidencia Lázaro Cárdenas.
Palacio de Hierro de OrizabaUsted está aquíGerardo DíazCon la Exposición Universal de París de 1889, Gustave Eiffel se catapultaría a la categoría de leyenda a la torre de hierro que hasta hoy lleva su apellido. Gobiernos de otros países solicitaron este tipo de diseños prefabricados en los altos hornos de hierro europeos y México no fue la excepción. La iniciativa provino de Orizaba, insistiendo en “la importancia de la categoría que ha alcanzado la localidad”, para la cual se erigiría un palacio municipal.
Los lectores dicenCartón del mes“De un dibujo de Montenegro” (obra anónima)Comenta: Agustín SánchezDiario de Concha Lombardo de MiramónEn esta entrega, Concha continúa relatando los acontecimientos militares de la Guerra de Reforma en Guadalajara, en los últimos meses de 1860.Alfonso Miranda MárquezAyer y HoyGran Teatro NacionalLa catedral de los grandes espectáculos en el siglo XIXMaría Eugenia Aragón RangelEl Gran Teatro Nacional fue calificado por cronistas, historiadores y arquitectos como el edificio más hermoso de Ciudad de México, uno de los mejores construidos y en el que se presentaba “lo mejor de lo mejor” en cuanto a cantantes y compañías nacionales y extranjeras, con repertorios de obras líricas, dramas, óperas y comedias. Durante sus casi seis décadas de existencia (1844-1901), atravesó diversas vicisitudes.
Las protagonistasPina PellicerLa radiante melancolía de una gran estrellaRicardo Cruz García“Tanto eras para la vida/ que tú elegiste la muerte”, escribió Pita Amor en un poema dedicado a Pina Pellicer después de su suicidio. La extraordinaria actriz que había deslumbrado a México y al mundo decidió quitarse la vida en diciembre de 1964, cuando apenas pasaba los treinta años y su trayectoria ya alcanzaba altos vuelos. Había llegado a este mundo el 3 de abril de 1934 en Ciudad de México.
Música y TiempoLa odisea de Pink FloydA cuarenta años de la construcción del muro para resistir la vidaIsmael VillafrancoHace cuarenta años comenzaba a verterse en los oídos y las mentes del mundo entero la más reciente producción discográfica de la banda inglesa Pink Floyd, que para ese entonces ya podía considerarse acreedora a su lugar en la historia no solo de la música, sino de la humanidad.
Libros"60 años de soledad. La vida de Carlota después del Imperio mexicano. 1867-1927"Gustavo VázquezMéxico, Grijalbo, 2019, 256 p. Precio: 249 pesos.
"Hablando de historia"Pilar Gonzalbo AizpuruMéxico, El Colegio de México, 2019, 172 p. Precio: $100 pesos.
Vamos al cine"Cadena perpetua" (México, 1978)Marco VillaProtagonizada por Pedro Armendáriz Jr., esta cinta se asoma a la cotidianidad de los capitalinos de finales de la década de 1970, quienes no solo se encontraban lejos de superar la devaluación y crisis del sexenio echeverrista, sino que veían cómo se seguía deteriorando su nivel de vida.
En la Memoria30 de diciembre de 1853: México vende el territorio de La Mesilla a Estados Unidos.Gerardo DíazHistoria DeportivaLas medallas que no contaron. Los juegos de pelota vasca en México 68Gerardo DíazEl Comité Olímpico Mexicano decidió en 1968 dar una probadita de un conjunto de juegos que hermanaba a varias naciones latinas. Englobados como “juegos de pelota vasca”, se desarrollaron competencias de pelota mano, cesta punta, paleta cuero, frontenis y paleta goma.