Fray Servando Teresa de Mier. Un viacrucis interminableBenjamín Palacios HernándezLos personajes históricos nunca son transparentes. En la medida en que son “construidos” por los historiadores, por las crónicas y, a partir de ellos, por el imaginario popular, están velados por la interpretación. Esto resulta más evidente en un personaje como fray Servando, un hombre rebelde e intelectualmente atrevido.
El último triunfo del ejército conservador. La batalla de Toluca en diciembre de 1860.Emmanuel Rodríguez BacaEn diciembre de 1860, en Toluca, los conservadores sorprendieron al ejército liberal comandado por Felipe Berriozábal en lo que sería la última victoria para los conservadores.
Cristal y acero. Museo Universitario del ChopoCarlos Betancourt CidEl auge de las exposiciones universales llevó a que se construyera, en Alemania, el edificio conocido como Mina (o Cabaña) de la Buena Esperanza. El empresario mexicano José de Landero y Cos compró el edificio desmontable y lo trajo a la Ciudad de México, donde posteriormente se transformó en el Museo Universitario del Chopo.
Madero y la libertad de prensaRicardo Cruz GarcíaA pesar de las consecuencias, Francisco I. Madero nunca se arrepintió de la amplia libertad que, durante su breve gobierno, dio a la prensa, la cual ya había sido bastante reprimida duramente durante el Porfiriato. Los periódicos ejercieron su libertad prácticamente sin límites de una manera no vista desde los años de la Reforma.
Vander Linden. El cirujano del Ejército mexicano en la guerra de 1847Gerardo DíazDurante la guerra contra Estados Unidos, el médico belga Pedro Vander Linden, quien adoptó a México como patria, sirvió como dirigente del Cuerpo Médico Militar. Se le conoce por un daguerrotipo que lo muestra en el campo de batalla.
Zodiaco Mariano. La proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de la Nueva España en 1754L. Elena Díaz MirandaAl reconocido pintor Miguel Cabrera se le atribuye haber pintado la obra titulada
Proclamación Pontificia del Patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el Reyno de la Nueva España, una pintura que ilustra la devoción que se tenía en Nueva España por ciertas advocaciones marianas en los siglos XVII y XVIII.
Los otros olvidados. Los niños de la calle en el cine durante la época alemanistaRafael AviñaEl México alemanista se distinguió, entre otras cosas, por el surgimiento de temáticas sociales polémicas que, la mayoría de las veces, la sociedad disfrazaba de teatritos. La película
Los olvidados del español Luis Buñuel presentó una imagen vívida de los niños abandonados en las calles de la Ciudad de México, la cual todavía da mucho de qué hablar.