ENIGMA DE LAS CIUDADS PERDIDASLas ciudades sagradas: relatos míticos e históricosEn el mito y en la historia. De Tamoanchan a las siete ciudadesEs importante ponderar algunas de las semejanzas y diferencias entre el mito y la historia para poder acercarnos a varios relatos sobre los lugares o ciudades sagradas, ya fueran éstas reales o fantásticas y de difícil o imposible ubicación.
Ciudades perdidas mayasEn los textos mayas se encuentran nombres de ciudades que no se han podido identificar con los topónimos o nombres de lugares concretos,ya sea porque se refieren a lugares reales que aún no han sido localizados o porque se trata de tierras míticas sin contraparte en la realidad geográfica.
Tollan y su gobernante QuetzalcóatlEn las fuentes documentales del Posclásico y de la Colonia, ninguna ciudad portentosa alcanzó la fama de Tollan. Sin embargo, la complejidad de su naturaleza ha desafiado a los estudiosos durante siglos pues abarca los ámbitos del mito, la leyenda y la historia.
Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicasLugar de nacimiento de Huitzilopochtli y espejismo de ciudad ideal, Coatépetl es la montaña sagrada, el templo, el axis mundi situado entre Aztlan y Tenochtitlan, entre el origen y el fin, entre lo imaginario y lo tangible.
Las Siete Ciudades de CíbolaPor más de 50 años, las Siete Ciudades de Cíbola enfrascaron a los españoles en su búsqueda en los confines septentrionales de la Nueva España. Como espacio mítico, esas ciudades son una construcción colonial formulada a partir de referencias americanas autóctonas y no europeas.
Mexcaltitán-Aztlán: un nuevo mitoEn la conformación de este nuevo mito inter-vinieron factores relacionados con el orgullo familiar, la reivindicación provinciana y el interés turístico.
El copal en las ofrendas del Templo MayorLos objetos de copal encontrados en ofrendas del Templo Mayor son muestra del aprecio que por este material se tenía en la época prehispánica.
El Adolescente huaxteca de Río TamuínAnálisis iconográfico de la espectacular escultura conocida popularmente como el Adolescente de Tamuín, que se encuentra en la Sala del Golfo del MNA.
Francisco Toledo en el Museo Nacional de AntropologíaSe presentó el libro sobre Francisco Toledo en el mna, como resultado de la insólita exposición del artista con motivo de su Libreta de apuntes, publicada por Galería Arvil y el FCE.
Coleccionismo arqueológico. Historias de identidad El pectoral de jade de Monte Albán Florencia MüllerLa arqueóloga Müller, primera mujer que obtuvo ese título en la ENAH, destacó por su trabajo en el campo de la cerámica.
La Quemada, Zacatecas