La Plaza Mayor o Zócalo en tiempos de TenochtitlanSe ha podido corroborar que en la época prehispánica en el actual Zócalo no hubo construcciones mayores. Los hallazgos de esculturas monumentales indican que éstas fueron removidas de sus lugares originales.
El insólito caso de la “Piedra Pintada”Del subsuelo de nuestro Zócalo capitalino se han exhumado algunos de los más insignes monumentos de la civilización mexica. Hay quienes suponen, que aún falta por recuperar una enigmática escultur: la “Piedra Pintada”.
La Plaza Mayor de la ciudad de México en los siglos XVI y XVIILa Plaza Mayor fue, desde sus orígenes, el escenario privilegiado del acontecer de la ciudad. Dos actividades fueron fundamentales en ella: el comercio y la fiesta.
Un día en la Plaza Mayor de México (siglo XVIII). La ciudad y los signosBajo el título de Plaza de la Constitución, o Zócalo, Plancha Central o Plaza de Armas, el ruido sigue siendo la prueba de su gran y multisecular aliento.
Carlos IV en el Zócalo y la Constitución de CádizLa estatua de Carlos IV, o “el caballito”, permaneció en la Plaza de la Constitución entre 1803 y 1823.
La Independencia en la Plaza MayorLa Plaza Mayor y sus simbólicos edificios fueron escenario de un trascendente cambio en la historia de los mexicanos: el nacimiento de México como país independiente.
Visual. El Zócalo: del siglo XIX al XXICon este visual buscamos mostrar al lector la evolución de nuestra principal plaza, a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días.
Espacios rituales frente al Templo Mayor de TenochtitlanLos trabajos en la Plaza Manuel Gamio han permitido ubicar e identificar el cuauhxicalco, los restos del árbol llamado xócotl
y el piso con lápidas que planteamos identifica al Coaxalpan.
Uso de marcadores biogeoquímicos para el estudio de la dieta y el hábitat de los mamutes de MéxicoAl encontrar restos de animales que vivieron hace más de 10 000 años, como los mamutes de las praderas, surgen múltiples preguntas de interés, como ¿qué es lo que comían o dónde vivían?
Del powwow en Estados Unidos al mitote en el occidente de México. Una continuación amerindia del ciclo de la vidaEl powwow es una reunión social amerindia con un eje rector ceremonial, la cual se caracteriza por expresarse en un conjunto de danzas de diferentes estilos coreográficos tradicionales y contemporáneos indígenas.
¿Venció Cortés con 800 españoles a miles y miles de indígenas?Las ilustraciones en la obra de fray Diego DuránEn el nombre del Santo Oficio