El tributo en la economía prehispánicaLa complejidad social mesoamericana dependía del flujo de bienes desde la base hasta la cúspide del sistema tributario. Aunque el tributo externo desempeñaba el papel más notable en muchas de las sociedades —tal como se registra en códices como la Matrícula de Tributos y las partes referidas al tributo del Códice Mendoza—, la economía de todos los pueblos y ciudades en la época de la conquista se basaba en el tributo interno.
La sociedad mexica y el tributoEstos cuadros forman parte del material repartido por López Austin a sus alumnos en el curso de “Mesoamérica” y corresponden a las fichas “Los mexicas. La sociedad. La tenencia de la tierra”, y “Los mexicas. Política. Guerra. Tributo y Comercio”.
El tributo a la Triple AlianzaLos tributos enviados a las capitales de la Triple Alianza contribuyeron a la expansión del imperio, al crecimiento y la estabilidad económica de esas capitales, y a la suntuosidad de palacios reales, eventos políticos y ceremonias religiosas.
Los productos tributados a TenochtitlanLa expansión de los antiguos tenochcas no se entiende sin la tributación. Diversos cronistas y fuentes pictográficas mencionan cómo una vez que una población era sometida, los vencedores imponían el pago de productos agrícolas, de servicio, la entrega de materias primas, así como de una gran variedad de productos manufacturados.
El tributo en Nueva EspañaLa tradición tributaria prehispánica fue modificada para adaptarse a la realidad colonial. Pero hay que considerar que, antes que eso, tuvo que sobrevivir, para lo cual fue preciso que subsistieran las autoridades que cobraban de manera legítima. Ahí estuvo el punto clave de la conquista: para que ésta tuviera éxito, el aparato fiscal preexistente tenía que seguir funcionando. Es algo que los conquistadores entendieron bastante bien.
El trabajo comunitario en las poblaciones indígenas actualesPara los pueblos indígenas de Oaxaca y de otras regiones de México, el trabajo comunitario es uno de los pilares de los sistemas normativos que integran la “costumbre”. Se muestran aquí las diversas formas de trabajo colectivo, todas ellas sustentadas en las relaciones de reciprocidad.
La Isla de Sacrificios y la arqueología en los albores del México independienteEn el memorable año de 1826, el italiano Claudio Linati publicó en El Iris el que bien pudiera ser el primer artículo sobre arqueología aparecido en nuestro país. Acompañó su breve texto con una de las más antiguas litografías de objetos mesoamericanos de que se tenga memoria.
Divinos señores de El Tajín. El surgimiento de los primeros estados en la llanura costera del Golfo de MéxicoUna época todavía desconocida de la antigua civilización de El Tajín es la de sus orígenes. Tras varios años de investigaciones arqueológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en la región, comienzan a revelarse las primeras fases de su desarrollo y la identidad de sus más tempranos gobernantes.
Arquitectura y vida interna en los conventos novohispanos del siglo XVILos conventos del siglo xvi fueron sitios de aprendizaje y enseñanza, donde los indígenas considerados hijos de Dios y sujetos redimidos eran el campo en que se cultivaría la fe y el conocimiento de Cristo Jesús, acción que implicaría un largo proceso redentor que la Iglesia emprendió en la Nueva España.
¿Es Tláloc la escultura que está en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec?Códice Veytia