El origen del perro americano y su dispersiónEl hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente. Por algún tiempo hubo la duda de si realmente había existido este cánido entre las culturas precolombinas, pero ahora el asunto está fuera de discusión gracias a los innumerables testimonios, que abarcan restos óseos, iconografía, textos y todo lo que se pueda imaginar, algunos de hace miles de años.
Razas de perros mesoamericanos. Características morfológicas y molecularesPara aproximarnos al conocimiento y uso de los perros que había entre los antiguos pobladores prehispánicos, se cuenta básicamente con dos tipos herramientas: las relaciones y censos elaborados en el siglo xvi —y representaciones en figurillas y códices— y los restos arqueológicos.
Los perros en Tlatilco, estado de MéxicoLos enterramientos de los 24 perros localizados en Tlatilco se presentan en un alto porcentaje respecto de los 214 entierros humanos recuperados, entre primarios y secundarios, de lo que se concluye que junto con los restos de tortuga y venado cola blanca deben haber formado parte de la alimentación de los habitantes del sitio.
Los perros en el Occidente de MéxicoEn el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
El perro en contextos funerarios. Valle de Mascota, JaliscoLa evidencia indica que en el Valle de Mascota, Jalisco, ca. 800 a.C., existía entre los indígenas el concepto del perro como acompañante del difunto al más allá y a veces servía en ese viaje como portador del alma del muerto.
El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayasPor ser un perro anormal, el xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
Potrero de Payogasta, Salta, ArgentinaEn el memorable año de 1826, el italiano Claudio Linati publicó en El Iris el que bien pudiera ser el primer artículo sobre arqueología aparecido en nuestro país. Acompañó su breve texto con una de las más antiguas litografías de objetos mesoamericanos de que se tenga memoria.
El interior de la Pirámide del Sol en TeotihuacanGracias a un proyecto del inah se llevó a cabo una nueva exploración en el interior de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella.
Los silbatos bucales de la Mixteca. ¿Instrumentos multifuncionales?Los silbatos bucales también pudieron fungir como reclamos para atraer a las aves, pues sus características acústicas son idóneas para que sus sonidos se escuchen a distancias relativamente lejanas.
La producción de panes de sal en el sur de PueblaLos silbatos bucales también pudieron fungir como reclamos para atraer a las aves, pues sus características acústicas son idóneas para que sus sonidos se escuchen a distancias relativamente lejanas.
Petición de lluvia y fertilidad de la tierra en el paisaje ritual xochimilcaLos lugares sagrados del paisaje ritual xochimilca se encuentran en los sitios arqueológicos de la zona cerril y de montaña, y son espacios que están relacionados con la petición de agua, lluvia y fertilidad.
¿“El hombre de Tepexpan” era en verdad hombre?Lienzo de Cuauhquechollan