Padre ProCarlos Martínez Assad / Pablo Serrano ÁlvarezEl mito del padre Miguel Agustín Pro nació el día de su asesinato, el 23 de noviembre de 1927, cuando el general Roberto Cruz, por órdenes directas del presidente Plutarco Elías Calles, lo fusiló en la Inspección de Policía (donde hoy está el edificio de la Lotería Nacional), sobre la avenida Reforma de la ciudad de México. El mismo día fueron pasados por las armas el ingeniero Luis Segura Vilchis, Humberto Pro Juárez y Juan Antonio Tirado Arias.
Xavier Mina se reúne con Simón Bolívar en HaitíGustavo Pérez RodríguezHace doscientos años ambos jefes insurgentes visualizaron el futuro de buena parte de América, a sabiendas de que el derrumbe del despotismo monárquico español sería posible si caía el bastión más fuerte de la Corona: la Nueva España.
¿Quiénes son los jarochos?Rosalba Quintana Bustamante / Jairo E. Jiménez SoteroCuando escuchamos la palabra jarocho pensamos en Veracruz; en sus abanicos, vestidos blancos y sombreros de cuatro pedradas; en sus sones y fandangos. Sin embargo, lo jarocho comenzó a construirse siglos atrás, con la presencia y actividad de los negros y mulatos de la región.
El drama del progreso por el dominio del PapaloapanSalvador Sigüenza OrozcoLa crecida del Papaloapan en 1944 provocó un desastre de proporciones nunca vistas. El gobierno decidió controlar esa fuerza natural con la construcción de una enorme presa. El repaso de la historia de tan fabuloso proyecto devela cómo los desplazamientos humanos modificaron profundamente la cultura de esa región.
La Escuela Médico MilitarOscar Escalante Piña / Antonio Moreno GuzmánEn octubre de 1916 Venustiano Carranza inauguró la que sería la Escuela Médico Militar, en donde se han formado desde destacados cirujanos militares hasta fundadores de instituciones hospitalarias, secretarios de Salud y gobernadores.
La lucha por El ChamizalGerardo DíazEra junio de 1962. El presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, se encontraba de visita en México. Dentro de la agenda política a tratar con el presidente de este país, Adolfo López Mateos, se encontraba una disputa casi centenaria: la propiedad territorial de 177 hectáreas ubicadas entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas.
Los obreros bajo controlCuauhtémoc Domínguez NavaLa más poderosa organización obrera mexicana consolidó su alianza con el gobierno entre los años treinta y cuarenta del siglo pasado, aunque en ocasiones en detrimento de la clase trabajadora. Con todo, sería uno de los pilares que apuntalaron el desarrollo económico del país.