El milagro económico mexicano. Desarrollo estabilizador, 1958 - 1970A mediados del siglo XX, México sorprendió al mundo con un espectacular crecimiento económico que trajo consigo beneficios sociales, educativos y salariales. El “milagro mexicano” asombró a todos los organismos internacionales porque alcanzó niveles de crecimiento similares a los de los países de primer mundo y fue puesto como ejemplo por su acelerado progreso entre 1958 y 1970. Esa política económica fue denominada Desarrollo estabilizador por su principal artífice: don Antonio Ortiz Mena, quien fue secretario de Hacienda durante dos sexenios continuos.
La rebelión de 1847 en la Ciudad de MéxicoVíctor Orozco“Que no tema por la extinción del culto con ocasión de la ley de 11 del presente, que la Iglesia puede existir con toda su pureza y esplendor como existió antes de que tuviera algunos bienes temporales: que ahora no se trata de quitarle todas las gruesas sumas que posee, sino una pequeña parte de ellas, y esto en atención a las tristes y luctuosas circunstancias en que nos hallamos…". Andrés López de Nava, Contestación a la protesta del Sr. Obispo de Michoacán D. Cayetano Portugal, México, Ministerio de Justicia, 29/enero/1847.
Viviendo con el enemigo. La ocupación estadunidense de Toluca en 1848María del Pilar Iracheta CenecortaEntre enero y mayo de 1848 los toluqueños se vieron obligados a convivir con los jefes militares y soldados norteamericanos que ocuparon su ciudad. La vida con los yanquis no fue fácil y los habitantes tuvieron que adaptarse a las condiciones impuestas por el invasor.
¿Quién fue Ignacio Manuel Altamirano?Ana María CárabeQuién no ha oído hablar del escritor Altamirano porque en la primaria o secundaria le dejaron leer
La Navidad en las montañas o
El Zarco, esas novelas costumbristas impregnadas de la vida cotidiana del siglo XIX. Pero este gran personaje también cultivó una faceta como militar y político liberal que hoy es poco conocida. Patriota y hombre de sueños, a 180 años de su natalicio –cumplidos en noviembre pasado– aún es recordado como uno de los pilares del renacimiento mexicano que aconteció después de décadas de guerras.
El nacimiento constitucional de una nación. A doscientos años de la Constitución de ApatzingánAbraham NuncioLas constituciones liberales promulgadas a lo largo del siglo XIX e incluso la de 1917 tuvieron como base postulados establecidos en el Decreto Constitucional de 1814. De Apatzingán proviene, por ejemplo, el principio de que la soberanía radica en el pueblo y éste tiene el derecho de modificar su gobierno según le convenga. Un ideal por el que luchó José María Morelos, quien fue fusilado el 22 de diciembre de 1815.
¡Ayyy mis hijos! Horror, fantasía y suspenso en los orígenes del cine nacionalRafael AviñaEntre el cine silente y la llegada del sonido al séptimo arte mexicano, los profesionales de esta incipiente industria presentaron las primeras propuestas para dar una personalidad propia a aquellos géneros que maravillan, perturban e incluso nos hacen gritar de terror.
Mecenas de la cultura. Margarita Garza Sada: promotora del arte y la educación en MéxicoRocío González MaízEn julio del 2014 falleció doña Márgara (Magaya) Garza Sada de Fernández Ruiloba, quien trabajo incansablemente toda su vida a favor del arte y la cultura no sólo en Monterrey, sino en otras ciudades del país como Puebla y la Ciudad de MéxicoMéxico. Su padre, Roberto Garza Sada le contagió, desde muy joven, su sueño por hacer de Monterrey la ciudad más bella y de sus ciudadanos los más educados y cultos del país. Sus esfuerzos llevaron a la fundación de instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México, el Museo Franz Mayer y muchas otras.