El proyecto cultural más ambicioso de la RevoluciónEn 1959 nacen los libros de texto gratuitosBertha HernándezRespaldados por el gobierno de Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet y Martín Luis Guzmán llevaron a cabo la titánica labor de crear los libros de textos gratuitos y universales, que representaron el proyecto más ambicioso surgido de la Revolución en el campo educativo y cultural. La mayoría de los mexicanos que estudiaron la primaria a partir de 1961 seguramente tienen grabadas en la memoria aquellas lecciones e imágenes que marcaron su infancia.
Josep LopezDe Cotija a Georgetown: una vida atlánticaAlfredo Ávila RuedaExtraña vida la de este sacerdote que estuvo a punto de capturar al cura Miguel Hidalgo y defendió a Agustín de Iturbide cuando fue acusado por abusos de autoridad. Con el nacimiento del Imperio mexicano, se convirtió en confesor y encargado de la educación de los príncipes. Acompañó a Iturbide hasta la muerte y más tarde llegaría a ser rector de la prestigiosa universidad jesuita de Georgetown. Estos son algunos recuerdos de ese hombre que nació en Michoacán, donde hoy casi nadie lo conoce.
Instructivo para leer a Alfonso ReyesEl gigante de las letras (aunque poco leído) que escribió la "Cartilla moral"Rosa Luisa Guerra VargasSi hiciéramos un desfile de mexicanos destacados, Alfonso Reyes tendría uno de los carros alegóricos más impresionantes; pero el público no tendría mucha idea de por qué. Hace pocos meses, su nombre resurgió por la polémica reimpresión de la Cartilla moral que escribió en 1944, a petición de Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública. Quizá a raíz de ello, algún curioso buscó información y le salió la letanía de etiquetas que se le pueden adherir: ensayista, poeta, traductor, crítico literario, divulgador, diplomático, fundador de instituciones…
Trabas a la cienciaLas polémicas decisiones de Olegario Molina, cacique del henequén en Yucatán y último secretario de Fomento porfirianoConsuelo Cuevas-CardonaDurante la última etapa del Porfiriato, en mayo de 1907 el gobernador de Yucatán, Olegario Molina, uno de los oligarcas de la industria del henequén, fue nombrado secretario de Fomento. Las arbitrariedades cometidas por este cacique han quedado registradas como parte de la historia de México en numerosos libros y artículos periodísticos.
El nacimiento del ejército de Nueva EspañaLa Guerra de los Siete Años y la ordenanza militar de 1768Antonio Campuzano RosalesEl ejército novohispano surgió como consecuencia de una guerra contra Gran Bretaña en la que la Corona española salió derrotada y se alertó ante el riesgo que representaba no contar con un cuerpo militar permanente en sus posesiones en ultramar. Entonces, el rey Carlos III impulsó una novedosa ordenanza militar que tuvo impacto en todas las colonias americanas y su influencia llegó hasta el México independiente.
Luis González ObregónCronista de Ciudad de México e historiador de la vida colonialAurelio de los Reyes García-RojasSobre Luis González Obregón (Guanajuato, Gto., 23 de agosto de 1865-Ciudad de México, 19 de junio de 1938) escribió Edmundo O’Gorman: su vida transcurrió entre “el fusilamiento de Maximiliano y la expropiación petrolera. […] Tenía siete años cuando murió Juárez; el régimen porfiriano le consumió desde la adolescencia (19 años) hasta la madurez (46 años), y al expedirse la Constitución [1917] que hoy rige la República, ya había vivido más del medio siglo”.
El glorioso espectáculo de “la mujer más fea del mundo”Marco A. Villa“Era una extraordinariamente fina mujer, pero tenía una gruesa barba y frente velluda […] tenía en ambas quijadas, superior e inferior, una irregular doble hilera de dientes. Una hilera colocada dentro de la otra […] su boca se proyectaba y tenía la apariencia de un gorila”. Para algunos, materia de ciencia, pero para los más un espeluznante atractivo circense, Julia Pastrana impactaría al naturalista Charles Darwin, quien así se refería de ella en el segundo volumen de su Variación de los animales y las plantas bajo domesticación, publicado en 1868.
“La fascinación que Steinbeck sintió por México”Extranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasEn la primavera del año 1940, el barco Western Flyer arriba a las costas de La Paz, en Baja California. Proveniente de San Diego (EUA), la embarcación pretende hacerse a la mar para explorar, con fines científicos, el golfo de California y recolectar especímenes marinos tal vez nunca vistos en Estados Unidos. La expedición es comandada por el biólogo marino Ed Ricketts y su amigo John Steinbeck, que para entonces ya es un afamado escritor y a quien veintidós años más tarde se le otorgará el Premio Nobel de Literatura.
1953 en México y el mundoLuis A. SalmerónLa obtención del derecho al voto femenino en América fue un largo y arduo camino que se logró en cada país luego de grandes luchas. La larga lucha emprendida por las mujeres mexicanas para lograr que se reconociera su derecho al voto culminó el 17 de octubre de 1953, cuando fue publicado en el Diario Oficial el decreto que reformaba el artículo 34 de la Constitución.